DOCUMENTOS SOBRE EVA DUARTE DE PERON 


Eva Ibarguren EVA IBARGUREN EVA DUARTE EVA PERON EVA PERON EVA PERON EVA PERON

María Eva Duarte de Perón / Evita. Argentina 1919-1952

Visión óptima con Internet Explorer

HISTORIAS, ANECDOTAS y TESTIMONIOS 

Evita en el Hogar de Tránsito Nº 2, hoy Museo Evita, Lafinur 2988, Buenos Aires

*     *     *

De Genaro Caserta, ex fotógrafo de LR3 Radio Belgrano, ex fotógrafo de la Subsecretaría de Informaciones de la Presidencia de la Nación y ex jefe de fotografía de Canal 7 de televisión de Buenos Aires:

Como actriz, Eva Duarte no era buena, pero su trabajo valía. Como persona era agradable, tenía un físico interesante y siempre se rodeaba de simpatía. Conmigo se portó muy bien: me dio trabajo en la Subsecretaría de Informaciones de la Presidencia de la Nación, pero allí trabajé solamente dos meses.

El día en que Evita se casó con Perón, el viejo Yankelevich, dueño de Radio Belgrano, ordenó que se hiciera un paquete con todos los negativos que había en Radio Belgrano y se lo mandáramos al despacho del Coronel.

Recuerdo que en una oportunidad hicimos una nota a bordo de un yacht, cerca de Olivos. En la nota se decía que el velero era de ella, pero en realidad su propietario era el actual gerente de un importante laboratorio de productos analgésicos.

*     *     *

De la revista Eva Perón, colección Idolos Populares, número 7, 28 de mayo de 1971, 8 páginas y afiches a colores, profusamente ilustrada, director E. Buzelli, Distribuidora Mundial S.R.L, Buenos Aires, Argentina:

Con el advenimiento de la " Revolución Libertadora " y el exilio del entonces Jefe de Estado en Paraguay, sobrevino una ola de datos, testimonios, denuncias y chismes de toda índole.

Realidad y ficción, verdad y mentira, dramatismo y humor convivían alocadamente en las diatribas que contra el gobierno derrocado esgrimían las radios, los cómicos de los teatros, los muros de la ciudad, los estudiantes en sus estribillos, los hombres de negocios, las tertulias de café y, sobre todo, el periodismo.

Una insólita cantidad de nuevos títulos se sumó al activo movimiento editorial de la época, para nacer y morir rápidamente no sin antes recoger importantes ganancias pues todo el material informativo dedicado a descubrir entretelones del régimen destituido era devorado por el mercado.

Las notas presentaban, inmediatamente después del golpe militar de 1955, títulos definitorios:

" Los gansters no hubieran hecho mejor trabajo ", " La Justicia Social servía para eliminar a los opositores ", " Horrorosas páginas se escribieron ", " Perón fue expulsado de Chile por espía ", " El monopolio de los órganos periodísticos constituían la base del poderío peronista ", " Se llenaron de oro ", " Huyó como un vulgar ladrón ", " Nelly Rivas, el gran amor del dictador ", " La abanderada de los humildes tenía zapatos para 400 años ", " En los nosocomios infantiles, a los pequeños les daban fotos de Eva Perón en lugar de darles juguetes " ...

*     *     *

De la revista Evita militante, editorial Circulación, colección La liberación en la historia, Nº 4, julio de 1972, 16 páginas, con numerosas imágenes, director Luis Arana, Buenos Aires, Argentina:

En enero de 1952, en todo el mundo se rezaba por el total restablecimiento de Eva Perón.

En la Nueva Mezquita ( Yeni Valide Caami ), en Estambul, se llevó a cabo una ceremonia por la mejoría del estado de salud de Evita.

Ese acto tuvo un doble significado, por estar dedicado a la esposa del presidente de Argentina y por ser la primera vez que en Turquía se rezaba por una persona católica, según se recuerda en la historia de la religión musulmana.

Quizás, la cronología ha recogido más información sobre Eva Perón como ser humano con todas sus virtudes y sus defectos, que como militante. Y decimos militante activa de un movimiento político que transformó la historia de una Nación.

*     *     *

De Eleonora Wexler, premiada actriz de televisión, cine y teatro, personificó a Eva Perón en el ciclo televisivo Historia Clínica, con base en la historia y la medicina, ficción producida por Underground, sobre patologías médicas de celebridades argentinas:

Fue un verdadero desafío personificar a Eva Perón: una mujer muy importante que está en el inconsciente colectivo de la sociedad.

Lo que significó esta mujer es algo increíble, muy difícil de contar su personalidad. Traté de rescatar su parte humana que tenía que ver con la enfermedad, y su relación con Perón. Ellos eran personas de carne y hueso, no eran de bronce. Me basé en su parte humana para reflejarla en la ficción y, si bien investigué mucho, pregunté a especialistas. Fue un gran desafío, pero muy placentero.

*     *     *

De Leonardo Tarifeño, periodista cultural y escritor:

El escritor Jorge Luis Borges dirigió la Biblioteca Nacional entre 1955 y 1973, en el espectacular edificio de México 564, donde actualmente funciona el Centro Nacional de la Música.

Desde esas oficinas y escritorios, la imagen del sabio ciego rodeado de libros que para él constituyen el esplendor del mundo se convirtió en un arquetipo, una leyenda contemporánea que Umberto Eco supo estampar entre los misterios de su clásico El nombre de la rosa.

Para encontrar las huellas de ese paso borgeano fui hasta Agüero 2502, a la que desde 1992 es la sede de la Biblioteca Nacional, obra de los arquitectos Clorindo Testa, Francisco Bullrich y Alicia Cazzaniga. Visto desde la avenida Las Heras, el predio parece distante y tentador al mismo tiempo. Como algunos libros, quizá.

Subí las escaleras que conducen a su entrada sin tener en claro con qué historia me iba a encontrar, mientras una garúa corría por los escalones, y los gatos saltaban de un lado a otro para escapar del agua y de mis pasos. En el ascensor, una joven estudiante apretó el botón del tercer piso, y allí me bajé, convencido de ir por buen camino. Una vez en el pasillo, me pareció claro que el lugar más indicado para comenzar la pesquisa era la Sala del Tesoro, arcón de los mejores secretos del mayor paraíso libresco argentino. En la sala encontré a Silvia Echecopar, encargada de la sección desde 2004, quien antes que nada me paseó por la historia de la biblioteca como espejo en el que nuestros próceres se querían mirar. " La Biblioteca se crea en 1810 y se inaugura en 1812, lo que significa que es uno de nuestros primeros edificios públicos - dijo la señora, orgullosa y amable -. Lo que en otros lugares del mundo se llama " sección de libros raros y antiguos ", aquí es la Sala del Tesoro. Pero, en realidad, toda la Biblioteca es un tesoro ".

Libros de agronomía y de historia natural, subrayados y anotados por Manuel Belgrano. Otros, de viaje, que alguna vez endulzaron las jornadas independentistas en las manos de José de San Martín. Las obras reunidas del filósofo y enciclopedista francés Denis Diderot, en tomos de hojas recias e invencibles con las que nuestro mayor héroe nacional forjó su pensamiento. ésas y otras joyas todavía hablan entre ellas en la Sala del Tesoro, y el murmullo secreto de ese diálogo de anotaciones y subrayados es un eco de la historia que nos recuerda un futuro soñado.

Todo libro es un enigma por descifrar, y el misterio más extraño de la Sala del Tesoro podría ser el " libro encadenado " que apareció entre los bienes incautados a Juan Domingo Perón durante el golpe de 1955.

La Biblioteca no representa una metáfora de lo real porque es, en sí misma y sin mediaciones, la experiencia de lo real. Tenía razón Borges. La Biblioteca Nacional no condensa la Historia; es la Historia. En la Sala del Tesoro no habita su fantasma, pero sí su mensaje. Recordé las palabras de la bibliotecaria Silvia y salí disparado, otra vez hacia la lluvia, los gatos y las huellas del pasado.

" La Biblioteca entera es un tesoro ", había dicho Silvia, y la institución es tan grande que no se limita a los libros; todos los edificios que la cobijaron, situados en distintos lugares de Buenos aires, simbolizan su cuerpo y alma.

Primero llegué al de México 564. En la puerta, el cartel turístico que recuerda el trabajo de Borges como funcionario está cubierto por una pintada en favor de Boca y un mensaje de amor. Al lado, afiches en blanco y negro invitan a descubrir las proezas anarquistas de Severino Di Giovanni. De ahí fui al predio de La Manzana de las Luces, Moreno y Perú, donde la Biblioteca funcionó de 1812 a 1901. En sus muros se recuerda La Noche de los Bastones Largos, y adentro una excursión de niños que se dejaban llevar por los pasos de sus maestras. " Miren bien el cuadro ", pedía una de ellas, en vano, mientras apuntaba a la reproducción de un óleo que muestra una escena de 1821 en la iglesia de San Ignacio. Una niña levantó la mano y preguntó por qué ahora la gente no lleva sombreros como en el cuadro. " Porque ya no nos vestimos como en la época de nuestros próceres ", contestó la maestra. " Pero se vestían mejor antes ", volvió a la carga la niña. " No, eran otros tiempos ", le explicaron.

La Biblioteca Nacional habla en sus libros, pero también en sus paredes, en su historia y en las preguntas que genera. Cuando me acerqué a mirar el cuadro, vi que, efectivamente, la mayoría de los personajes llevaban sombrero. Y todos se veían unidos y esperanzados, como sin dudas debe de haber ocurrido en otros tiempos.

*     *     *

De Silvina Márquez, escritora y periodista:

Amor y odio.

Las mujeres emblemáticas del justicialismo, Evita y Cristina Fernández, no podían ser ajenas.

Una historia que va desde aquella pintada de " Viva el cáncer ", a metros de donde agonizaba Evita, hasta las decenas de páginas web contra la " Kretina " que abundan en Facebook.

¿ Los mismos sectores que odiaron a la mujer de Juan Domingo Perón lo hacen con la viuda de Néstor Kirchner ?

Para el sociólogo Emilio De Ipola, el hecho de que tanto Evita como Cristina Fernández sean mujeres hace que sumen algún resentimiento de género, porque " Hay mujeres que entienden que el oficio de gobernar es cosa de hombres". La senadora Norma Morandini no está de acuerdo: " Las mujeres ya no tenemos que gritar para que nos escuchen, tenemos las leyes que legitiman la igualdad y la razón de los argumentos, somos casi el 35 % en los parlamentos, tenemos una mujer en la presidencia de la Nación y seguimos victimizándonos ".

Por su parte, el filósofo Silvio Maresca cree que, en realidad se debe hablar de desprecio hacia Cristina Fernández antes que de odio: " Hay sectores a quienes les irrita la arrogancia, el autoritarismo, la agresividad, la actitud despectiva de Cristina hacia los demás, sobre todo hacia quienes piensan diferente. Evita fue revolucionaria en muchos sentidos, Cristina sólo lo es en el relato ".

¿ Se puede comparar a Evita y a Cristina Fernández ? " Es algo riesgoso ", dice el militante justicialista Julio Bárbaro, " aquel pasado está muy idealizado, como los recuerdos inalterables en su perfección, como para poder ser cotejado con este presente. La diferencia esencial para mí es que Evita y Perón están instalados en el espacio de los mitos respetados por todos ".

La profesora de Historia de la Universidad Católica Argentina ( UCA ) María Eugenia Santiago ve en común, en Evita y en Cristina Fernández, la elegancia, la oratoria y la fuerza espiritual, pero en dos épocas diferentes: Evita estaba o se presentaba subordinada a Perón; Cristina Fernández recuerda a Néstor Kirchner como un compañero, muestra admiración hacia un colega, no un superior. Son dos sociedades diferentes: la de Evita, más tradicional; la de Cristina Fernández, más igualitaria ".

La escritora Araceli Bellotta coincide en que las comparaciones son difíciles porque son dos mujeres que vivieron en tiempos históricos distintos, " pero sin duda alguna Cristina Fernández ha tomado la posta de Evita en muchas de las acciones ".

En el caso de Evita Perón, el odio cerril que enfrentó parece haber sido la contracara del amor que sus " descamisados " y " grasitas " le profesaban. De Ipola cree que " el odio a Evita fue mayor, se la odiaba por lo que era, mientras que a Cristina por lo que hace. Evita era una actriz de clase baja, que buscaba el ascenso social y político para luego defender a los descamisados y atacar a la oligarquía ". Maresca repasa el derrotero de la figura de Evita: " Fue amada y hasta idolatrada por los pobres; fue verdaderamente odiada por las clases altas y, en sus últimos años de vida, por sectores de las clases medias. Después eso cambió, hasta convertirse hoy en un ícono popular ".

Según el historiador Claudio Chaves , el reverso del odio que sufrió Evita - y que no existe hoy en el caso de la presidenta Cristina Fernández - es el amor de que los sectores populares sentían por la Abanderada de los humildes: " A Evita la amaban o la odiaban. Cristina Fernández no genera amor. Por lo menos en la mayoría de los sectores humildes, obreros y de clase media. Votarla es una cosa; amarla u odiarla es otra ".

*     *     *

TERREMOTO SAN JUAN 1944

Del Diario de Cuyo, principal matutino periodístico de la provincia de San Juan, República Argentina:

El sábado 15 de enero de 1944, a las 20.52 horas, un terremoto de 7.8 en la escala de Richter, destruyó la ciudad de San Juan y enlutó al país entero: la tragedia fue de tal magnitud que ninguna familia salió indemne de algún luto y prácticamente nadie salvó su casa.

Desde la mañana los animales se habían comportado de manera extraña: los gallos no cantaron sino al atardecer, los caballos relincharon inquietos y los perros, gimiendo de miedo, buscaron sin cesar algún oscuro lugar donde refugiarse.

Pero nadie se apercibió de lo que anunciaban y cuando las grietas se abrieron, ya fue muy tarde: en minutos todo se vino abajo, la Catedral incluida.

Y hasta los que habían logrado escapar hacia la calle, fueron aplastados por la mampostería de los viejos edificios, que se bambolearon y finalmente cayeron, incapaces de resistir, porque inexplicablemente - desde 1900 se sabía que San Juan estaba situada en zona altamente sísmica - no habían sido hechos para eso.

Nunca se supo a ciencia cierta cuántos murieron: entre 10.000 y 15.000 personas, se estima fueron enterradas en fosas comunes que los obreros de Vialidad Nacional cavaron y regaron con cal para evitar la propagación de enfermedades.

En algún momento, también hubo que apelar a la incineración de cadáveres. Otras 70.000 personas resultaron heridas de distinta consideración, sobre una población total que no alcanzaba a los 100.000 habitantes.

Por aquella época los empleados públicos también trabajaban los sábados hasta el mediodía y se cree que, si el terremoto hubiera ocurrido por la mañana, la cantidad de víctimas todavía hubiese sido mayor.

Sin embargo, como era usual los sábados, a la hora en que se produjo el terremoto se celebraban casamientos en las principales iglesias, cuatro de las cuales - Concepción, Catedral, Trinidad y La Merced - se derrumbaron sobre los contrayentes, los sacerdotes y los centenares de invitados.

El Regimiento 22 de Infantería de Montaña organizó en la madrugada del 16 de enero los primeros socorros a la población y dos trenes, uno mendocino y otro cordobés, llegaron de inmediato con personal médico para asistir a los heridos.

Inclusive los 500 presos de la cárcel de Marquesado fueron liberados para que auxiliaran a sus familiares.

Miles de heridos de gravedad comenzaron a ser llevados al día siguiente en tren o en autos de familiares a hospitales de provincias vecinas, ya que los de San Juan habían resultado dañados y se carecía de luz eléctrica.

Ese 16 al mediodía, el coronel Juan Domingo Perón habló por la Red Argentina de radiodifusión:

" Se hace necesario ahora la colaboración del pueblo argentino que reclamo en estos momentos y que descuento se concretará en los cuatro puntos cardinales ... ", dijo.

Tras el acto de beneficencia en el Luna Park, donde Perón conoció a Evita, también los porteños se movilizaron para ayudar: en los días subsiguientes comenzaron a salir desde Buenos Aires trenes cargados con alimentos y ropa para los damnificados.

El terremoto cambió totalmente la fisonomía de San Juan, que de ciudad colonial pasó a ser moderna y antisísmica, pero la reconstrucción no fue una tarea fácil: duró hasta 1960 y demandó la ayuda suplementaria de la Nación.

A décadas de entonces, acallado ya el dolor por tanta muerte, los sanjuaninos pueden estar orgullosos de la tarea realizada: se levantaron, lucharon, reconstruyeron su hábitat y en ese hacer se reconstruyeron a sí mismos.

Por eso, aunque la herida cicatrizada siga allí, aun palpable, ellos tienen la tranquilidad de saber que ante un nuevo terremoto, lo que sucedió, no les volverá a pasar. Nota:

El arquitecto Pablo Luciano Potenze, docente y escritor, expresa que:

El terremoto que destruyó la ciudad de San Juan en 1944 fue la mayor catástrofe de la historia argentina.

San Juan era en 1944 una de las pocas ciudades del país que tenía un plan regulador, realizado por los ingenieros Benito Carrasco y Angel Guido, que respetando la antigua traza colonial, creaba una estructura con un horizonte de 100.000 habitantes en aproximadamente 3.000 hectáreas, y curiosamente carecía de provisiones sísmicas.

La mayor parte de las construcciones eran de adobe y el catastro por lo menos confuso. Quizás esta estructura urbana estaba preparada para funcionar indefinidamente, pero fue demolida en un minuto, por un terremoto el sábado 15 de enero de 1944.

La más dramática consecuencia de este terremoto fue la muerte de miles de personas: aunque nunca hubo cifras definitivas, se calcularon entre 8.000 y 10.000 las víctimas. Es probable que los efectos del sismo se hayan debido más a la mala calidad de los edificios que a su intensidad, pero lo concreto es que ese día la Argentina se encontró con el mayor desafío arquitectónico y urbanístico de la historia: construir una ciudad para albergar una población de 80.000 almas con toda su infraestructura.

En un momento en que el tema urbanístico era la reconstrucción de Europa después de la guerra y el ambiente bullía de teorías, San Juan significó para los profesionales locales la posibilidad de disponer de un caso concreto para poner en práctica las ideas del momento. Lo comprendieron perfectamente, y el lunes 17, primer día habil después de la tragedia, la Sociedad Central de Arquitectos ( SCA ) dirigió una nota al secretario de Trabajo y Previsión ofreciendo su colaboración técnica, y el Centro Argentino de Ingenieros ( CAI ) hizo una presentación equivalente en marzo.

El proceso de ayuda al pueblo sanjuanino afectado por el terremoto y la consecuente reconstrucción de la ciudad fue desde el primer momento un problema político.

EL secretario de Trabajo y Previsión Cnel. Juan Domingo Perón hizo un llamado radial a la población para que apoyara las colectas que se comenzaron a hacer en todo el país, y la mayoría de los argentinos escuchó por primera vez su voz a través de esos mensajes.

Estrictamente hablando, la campaña proselitista de las elecciones de 1946 comenzó en esos días de 1944, al punto que según el historiador Joseph Page " para Perón, el terremoto de San Juan fue un envío del cielo que aceleró su vertiginoso ascenso a la gloria ".

El Ministerio de Obras Públicas ( MOP ) a cargo del general de división Juan Pistarini, fue designado para encarar la tarea, nombrándose director del Departamento Técnico para la reconstrucción de San Juan al Cnel. Valentín Campero. Pistarini visitó San Juan el 18 de enero acompañando al presidente Gral. Edelmiro Julián Farrell. Lo primero que se hizo fue asegurar la provisión de agua y servicios sanitarios mediante la construcción de 176 surtidores, 136 retretes y 166 duchas, y tras el restablecimiento del tránsito ferroviario se instalaron comedores gratuitos para evacuados y vagones dormitorios. Se enviaron todas las carpas de que disponía el MOP y 107 casillas de Vialidad Nacional con las que el 22 de enero, a siete días del sismo, se inauguraron los barrios de emergencia Gral. Ramírez y Enfermera Zárate.

Ante la falta de todo, se fomentó la evacuación de la población, y unas 22.000 personas partieron en 116 trenes, pero al mismo tiempo se debió reclutar mano de obra para la reconstrucción, ya que los trabajadores locales en ese momento estaban dedicados a la vendimia. Vinieron unos 5.000 obreros con los problemas imaginables.

El suministro de materiales para la reconstrucción también generó conflictos desde el principio. La lista de los primeros trabajos, que estuvieron a cargo del MOP incluyeron liberación de calles, construcción de 25 barrios de emergencia, 144 servicios sanitarios colectivos y 497 baños individuales, instalación de 1.930 casas prefabricadas de 2 y 3 ambientes en el interior de la provincia, reparación de 600 casas particulares, rehabilitación de 38 edificios públicos ( oficinas, hospitales, asilos, escuelas ), habilitación de 107 galpones para edificios públicos y reconstrucción de la celda de San Martín en el convento de Santo Domingo y de la casa natal de Domingo Faustino Sarmiento. El Ejército también colaboró, pero el 4 de febrero, el Poder Ejecutivo, por decreto 2.846/44, encomendó al MOP la continuación de la labor oficial, incluyendo la ejecución de un plan de trabajos de emergencia y un programa de reconstrucción. Dada la organización política del país de entonces, es muy difícil trazar un límite entre el Ejército y el MOP.

En una primera etapa se construyeron 7.794 viviendas ( varias de un ambiente ) para 35.000 personas, a las que se proveyó de inmobiliario. Los edificios consistían en un muro de mampostería hasta una altura de aproximadamente un metro, que continuaba con chapas onduladas de fibrocemento y techo a una agua del mismo material. La estructura era de madera y tenían una galería. Según el Ejecutivo satisfacían las necesidades básicas, y por sus condiciones de seguridad y buena disposición podrían utilizarse luego como alojamiento estable por parte de la población más necesitada. La nueva catedral de emergencia y la casa de gobierno también se hicieron con este sistema. Los nuevos barrios tuvieron nombres como General Edelmiro Farrell, Capitán Lazo, 4 de junio, General Pistarini y Ferrocarriles del Estado.

Independientemente de las circunstancias y del resultado, hay que apuntar que ésta fue la primera acción masiva de construcción de viviendas por parte del Estado de toda la historia argentina, y la figura de Pistarini - que ya tenía el antecedente de haber participado del Barrio Sargento Cabral en Campo de Mayo como jefe de arma de Ingenieros, y que luego impulsaría proyectos importantes de vivienda popular - no es casual.

La reconstrucción de San Juan fue un problema práctico para cerca de 100.000 sanjuaninos, que de la noche a la mañana vieron morir a la décima parte de su población, perdieron sus viviendas y sus lugares de trabajo, y como consecuencia de esto sufrieron una terrible desintegración social y familiar.

La reconstrucción oficial comenzó en 1947, en el centro del casco urbano, con la apertura de la avenida central y la construcción de algunos edificios públicos. También hubo subsidios que incluyeron partidas para erigir alrededor de trece barrios de viviendas unifamiliares, y el Banco Hipotecario Nacional creó líneas de crédito para construir viviendas en lotes privados, mayoritariamente en la zona central.

En materia de proyectos oficiales, hubo de todo. En algunos casos son de impactante monotonía, con largas tiras de viviendas iguales ( Villa Evita, terminada en 1955 ). Villa María Eva Duarte de Perón ( 1947 ) presenta grupos de casitas con techo a dos aguas que completan 192 viviendas.

En el momento en que el proyecto de Perón para crear una " Nueva Argentina " estaba en su faz embrionaria, el terremoto de San Juan puso en sus manos la oportunidad objetiva de crear una nueva ciudad. Nunca antes ni después en la historia del país hubo una posibilidad similar de crear un cambio de esta magnitud, y además tampoco hubo un momento de bonanza económica equiparable.

El primer proyecto de traslado y construcción de una nueva ciudad con una traza sin antecedentes en el país, hecho por arquitectos y apoyado por Pistarini, pudo haber sido el comienzo de un nuevo orden, que al afectar un punto tan básico del sistema social como es la propiedad de la tierra hubiera probado sin discusión posible que Perón era un revolucionario, pero los sanjuaninos se opusieron a la idea ( entre otras cosas porque no la entendieron ), y el plan fracasó. Las idas y venidas posteriores bloquearon toda posibilidad de renovación política, a partir de la renovación de la ciudad, y lo que terminó de hacerse muchísimos años después fue más de lo mismo, una ciudad basada en el damero y la parcelación colonial, y el régimen capitalista de propiedad, con el único cambio de tener calles más anchas y muchos árboles.

A pesar de que se hicieron muchas obras antes de 1955, la reconstrucción de San Juan y los trabajos masivos tuvieron que esperar hasta el fin de la década del 50.

No todo se desperdició, y a más de mil kilómetros de distancia, en el partido de La Matanza, Pistarini recicló sus planos y construyó Ciudad Evita, un proyecto que tiene mucho del primer plan de reconstrucción de San Juan.

Nota:

EL Prof. Daniel Alberto Cozzi, compositor, escritor, investigador, docente y activo defensor de la música latinomericana, deja claro que:

La orquesta de la Asociación Sinfónica fue la primera que sobrevivió en el tiempo, logrando instalar en el ambiente musical rosarino el interés general por la música de ese género.

Si bien los conciertos de la Asociación Sinfónica con fines benéficos fueron numerosos, sólo destacaré uno ligado a una tragedia, que por la solidaridad que despertó en todo el pueblo argentino, tuvo una gran significación social y política.

El hecho al que me refiero fue el concierto realizado en el estadio del Club Newell´s Old Boys el viernes 4 de febrero de 1944, con el objetivo de recaudar fondos para socorrer a los damnificados del terremoto de San Juan.

La noche del 15 de enero de 1944 un movimiento sísmico se abatió sobre la ciudad cuyana, dejando como saldo alrededor de 8.000 muertos, más de 20.000 heridos, y la destrucción total de 13.000 viviendas.

Como respuesta al drama que enlutó al pueblo sanjuanino, las muestras de solidaridad se pusieron de manifiesto en forma inmediata, a lo largo de todo el país.

El entonces coronel Juan Domingo Perón, a cargo de la Secretaría de Trabajo y Previsión de la Nación, se puso al frente de la campaña, que en pocas semanas llegó a recaudar más de 12.000.000 de pesos. El éxito que obtuvo en el manejo de la situación, fue decisivo para su ascenso político y la instalación de su figura a nivel nacional.

Su encuentro con Evita en uno de los festivales realizados en el Luna Park en el mes de enero, fue el complemento romántico que terminó de moldear la mística de un movimiento político, que desde entonces no ha dejado de ser decisivo en el devenir histórico de la Argentina.

Para este concierto, como había ocurrido en otro realizado en el mismo espacio el mes anterior, se levantó en el centro de la cancha y próximo a las plateas, un amplio palco escénico muy bien ornamentado, con una cúpula para crear las condiciones acústicas necesarias para el evento, algo absolutamente novedoso para la época.

El espectáculo que fue anunciado para el miércoles 2 de febrero debió ser suspendido por razones climáticas, trasladándose al viernes 4 a las 21.30 horas. Como se venía haciendo desde tiempo atrás con muchas de las presentaciones de la Asociación Sinfónica, el concierto fue transmitido por LT 2 para todo el país, por intermedio de la Red de Emisoras Splendid. Acorde con lo esperado, el concierto fue un éxito de público y recaudación colmando las expectativas de los organizadores, que nuevamente comprobaron la respuesta del pueblo rosarino a cada una de las convocatorias del organismo.

Durante los 19 años que perduró la Asociación Sinfónica, actuaron solistas de primer nivel mundial, entre los cuales cito, a manera de ejemplo, a: Andrés Segovia, Claudio Arrau, Zino Francescatti, Alejandro Borovsky, Wilhelm Backhaus, Byron Janis, Witold Malcuzinsky, Henrick Szeryng, Radamés Gnatali, Juan Reyes y Hugo Balzo quienes dejaron sus impresiones en el libro de autógrafos de la Asociación Sinfónica. El distinguido Maestro José Francisco Berrini fue su director. Entre las figuras nacionales de renombre de la época actuaron María Inés Gómez Carrillo, Elsa Piaggio de Tarelli, Lía Cimaglia Espinosa, Ljerko Spiller, Giuseppe Cusimano, María Pini de Chrestia, Brígida Frías de López Buchardo, Héctor Ruiz Díaz, Francisco Amicarelli, Carlos Pessina, y como directores invitados Vicente Scaramuzza y Teodoro Fuchs.

Nota:

Para ver imagen de Evita en la colecta Pro - Damnificados del terremoto de San Juan, clickear, por favor, aquí

ESTAMPILLA"
Sello postal de la República Argentina, de valor 5 c + 10 c, color verde oliva, emitido el 17 de febrero de 1944, a beneficio pro - víctimas del terremoto de San Juan, ocurrido el 15 de enero de 1944.

*     *     *

De Florencia Portillo, alumna de la Escuela Normal Nº 1 " Dr. Nicolás Avellaneda " de la ciudad de Rosario, joven premiada en la Olimpíada Nacional 2012 de Historia de la República Argentina, evento organizado por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral ( UNL ) y auspiciado y financiado por el Ministerio de Educación de la Nación:

Un país que no tiene memoria no tiene futuro.

Me gustan las Ciencias Sociales, Historia y Filosofía. Todo lo que tiene que ver con Humanidades, que es lo que hice en el nivel secundario.

Pensé que no me gustaba la historia de Argentina por cómo me la habían enseñado en la escuela, pero cuando empecé a estudiar para las Olimpíadas me dí cuenta que estaba muy buena.

Me atrae todo lo que es movimiento obrero y también estudiar acerca de los movimientos estudiantiles.

Creo que es importante aprender la historia porque si no se conoce el pasado y cuáles fueron los errores resulta entonces difícil conocer el presente y vislumbrar un futuro.

Evita Perón es un emblema como mujer y por todo lo que hizo con su labor social.

*     *     *

Del libro Juan Domingo Perón - El mito y el poder, Biografías Planeta, de la Colección Bicentenario, coordinado por Alejandro Ulloa, profusamente ilustrado, editorial Planeta De Agostini Argentina S.A.I.C., Buenos Aires, 144 páginas, año 2009:

Tanto en su labor en el campo social como en la consolidación de un gremialismo peronista, el presidente de la Nación y líder del movimiento se apoyó decididamente en su esposa, María Eva Duarte de Perón, a quien los partidarios casi ni oían en los actos de la campaña electoral de 1946 y quien rápidamente se convirtió en Evita.

Primero, en la Secretaría de Previsión Social, y luego desde su Fundación, Evita desempeña un papel fundamental en la adhesión popular a Perón y su gobierno. Ella misma lo definirá como el de " una mujer que se decidió a llevar al presidente las esperanzas del pueblo ". El propio general Perón será más contundente al valorar sus funciones:

" Un conductor debe imitar a la naturaleza, o a Dios. Si Dios bajara todos los días a resolver los problemas de los hombres, ya le habríamos perdido el respeto y no faltaría algún tonto que quisiera reemplazarlo. Por eso Dios actúa a través de la providencia. Ese fue el papel que cumplió Eva: el de la providencia ".

A partir de 1948, la Fundación Eva Perón canaliza todo tipo de asistencia social, que abarca desde la salud pública y la atención de menores y ancianos, hasta la recreación infantil y la promoción del deporte pasando por el regalo de bicicletas, pelotas de fútbol, juguetes y las célebres sidra y pan dulce de fin de año. Pero, al mismo tiempo, Evita es la voz apasionada en las concentraciones populares. La que se desgañita contra los " oligarcas ", " vendepatrias " y " explotadores " cuando arenga a sus " descamisados ", para atacar a " los enemigos del pueblo y de Perón ".

También es quien organiza la agenda de audiencias que el líder concede todos los miércoles a delegaciones gremiales. Evita cuenta con un incondicional, José Espejo, al frente de la CGT. Con su mediación, la disciplina sindical bajo la doctrina justicialista queda garantizada.

Eva Perón es la impulsora de la campaña por los derechos políticos de la mujer, lo que completa su imagen de fuerza innovadora dentro del poder mismo.

Idolatrada en vida por sus partidarios, odiada por los opositores, Evita se enorgullece de encarnar la doctrina y la acción del peronismo, y hasta de ser " demasiado peronista ".

La misma figura de Evita se había convertido en motivo de odio para la " contra " y de inquietud en la dirigencia del propio justicialismo. Perón cumple el doble papel de presidente de la Nación y líder indiscutido del movimiento. En sus discursos, se ubica " más allá de las pasiones ". Inaugura obras, concurre a estadios de fútbol. Su figura sonriente no se altera en sus alocuciones de los 1º de Mayo y 17 de Octubre. Es Evita quien realiza la tarea de reclamar la adhesión incondicional al líder y su obra. Sus funciones, desde la Fundación y en el contacto con sindicalistas y mujeres, son extraoficiales, pero la rodea un inmenso fervor popular y detenta, de hecho, un gran poder.

En 1950, al concluir las conmemoraciones de la muerte del Libertador Gral. San Martín, en el oficialismo comenzó el debate sobre las próximas candidaturas. No cabía duda que Perón debía ser reelecto para un segundo mandato a partir de 1952: nadie en el oficialismo, sino él, estaba en condiciones de capear la tormenta, pero la vicepresidencia estaba en cuestión. Los dirigentes de la CGT y la rama femenina del peronismo impulsaron la candidatura de Evita, que encontró fuertes resistencias en el resto del movimiento, en las Fuerzas Armadas y en el propio Perón. El General, más de una vez había dicho que para conducir hay que ubicarse en el puesto justo, y el de Evita estaba fuera del Congreso y la Casa de Gobierno.

La posibilidad de su candidatura se agota al año siguiente. Sumada a las resistencias que encuentra, su propia salud le quita la oportunidad. Aunque sigue desplegando la misma actividad, y públicamente se niegan los rumores sobre su grave estado de salud, un cáncer de matriz deteriora semana tras semana su físico. En agosto de 1951, Evita renuncia a ser candidata, pese a un acto donde masivamente se exige que sea vicepresidente de la Nación.

En noviembre de 1951, se somete a una primera operación. En su lecho de convaleciente, Evita vota por primera y única vez en su vida. El voto femenino, que ella impulsó y obtuvo, consagra un nuevo triunfo de Perón. Risueño, el General formula un vaticinio que, de algún modo, habrá de cumplirse:

" Gané mi primera elección gracias a los hombres; gano esta segunda gracias al voto de las mujeres ... la próxima la ganaré con los niños ".

Pero Evita no estará para acompañarlo en ese segundo mandato. Su enfermedad, tratada tardíamente, seguirá agravándose y la llevará a la muerte, el 26 de julio de 1952.

*     *     *

De Antonio Cassia, secretario general de la Federación de Sindicatos Unidos de Petroleros e Hidrocarbureros de la República Argentina:

Los trabajadores petroleros recordamos con gratitud a Evita, porque dio su vida por la causa de los más humildes y postergados y nos dejó un ejemplo de conducta y dignidad que no olvidamos y como siempre estamos dispuestos a seguir, llevando en alto las banderas de Justicia Social que ella nos legó.

*     *     *

De Romildo Francisco Ranu, secretario general de la Federación Obrera Nacional de la Industria del Vestido y Afines de la República Argentina:

Evita sigue siendo la fiel representante del pueblo, a pesar del paso del tiempo.

Evita se enfrentó a todas las corporaciones y a los poderosos por sus queridos descamisados.

Está en nosotros no defraudar esa memoria que no sabía de traiciones.

Corren tiempos difíciles y la mejor forma de rendirle homenaje a Evita, desde nuestra posición, es no abandonar nunca la lucha por los trabajadores.

*     *     *

De Raúl Guiot, titular del Sindicato de Empleados de Comercio de la seccional San Martín, Buenos Aires, Argentina:

Evita es la imagen de la justicia social y de la solidaridad.

Fiel compañera del Gral. Perón, Evita, aún, con sus pocos años de vida, dejó para todos los que le sucedimos en el tiempo, la obra más importante que hayamos heredado.

Evita nos dejó una lección de trabajo, entrega y dedicación hacia el pueblo que ella amaba, que será muy difícil igualarla.

Los argentinos somos privilegiados, haber contado con una mujer de la talla de Evita en las filas de la política, de ella aprendimos a defender nuestros derechos, a no permitir que sea pisoteada nuestra dignidad, a reclamar por lo que consideramos justo. De Evita aprendimos el significado de la palabra solidaridad y recibimos la lección más grande de amor que pueda sentir un ser por otro, aunque sea un desconocido.

Un 26 de julio dejó de existir, sus fuerzas la abandonaron, una tristeza infinita invadió el corazón de todos, y en ese preciso momento una nueva estrella comenzó a brillar en el cielo.

*     *     *

De Oscar Guillermo Rojas, titular del Sindicato Obreros Maestranza de la República Argentina:

Evita es mucho más que un símbolo para el Movimiento Obrero Organizado.

En Evita está sintetizada la lucha por los ideales y la fe inquebrantable de soñar por una Argentina que merezca ser vivida. Corren tiempos difíciles en el mundo y la Argentina no está exenta de esos cimbronazos. Para enfrentarlos, debemos estar unidos y consustanciados con un modelo económico que apueste al pleno empleo y contra el trabajo no registrado. Y con dirigentes sólidos que defiendan el salario y las fuentes de trabajo.

Evita nos dio ejemplos, entre ellos, el de sacrificar las propias aspiraciones en beneficio del conjunto de la sociedad.

Deberíamos mirarnos en ese espejo y hacer lo imposible por la Unidad Sindical. Sólo desde ese plano podremos enfrentar a los más poderosos y sus políticas de ajustes.

La Abanderada de los Humildes vive y late en el corazón del pueblo argentino.

*     *     *

De Mauricio Anchava, secretario general del Sindicato de Empleados Textiles de la Industria y Afines de la República Argentina ( S.E.T.I.A. ):

Evita es un claro ejemplo de militancia, ética y conducta partidaria.

Eva Perón nos dejó un legado a los trabajadores y a los dirigentes sindicales: defender los derechos de los que menos tienen ante los poderosos.

Nuestra tarea es justamente esa, impedir los abusos y luchar contra quienes pretenden cercenar los intereses de la clase obrera.

*     *     *

De José Mammana, secretario general del Sindicato de Empleados de la Industria del Vidrio y Afines de República Argentina ( S.E.I.V.A.R.A.):

Sólo le importó la felicidad de su pueblo y por eso renunció a cargos y honores, hasta entregar su propia vida.

A Evita no vale recordarla en algunas fechas. Los trabajadores la tenemos siempre presente.

Evita es un símbolo de lucha, amor, persistencia, trabajo y constancia.

Ella es la llama que mantiene encendida la vocación de lucha del Movimiento Obrero Organizado.

*     *     *

De Eduardo Anguita, ex integrante de la organización armada ERP ( Ejército Revolucionario del Pueblo ), periodista y escritor:

Me formé, desde muy joven, en una organización marxista, el Partido Revolucionario de los Trabajadores, y fui preso más de 10 años por ser miembro de su brazo armado, el ERP.

Siempre reivindiqué mis orígenes políticos al tiempo que siempre sentí la necesidad de saldar las diferencias que separaron a la izquierda revolucionaria argentina de los años 70 con la experiencia concreta de los sectores populares. Hace muchos años, para mí, saldar era sinónimo de intentar una síntesis capaz de superar esas diferencias de origen para que el pueblo pueda luchar y plasmar sus propios intereses y necesidades. Ese camino debía rescatar las identidades históricas y, sobre todo, perseguir un destino de justicia. En los últimos años, no encontré ninguna forma más apropiada de interpretar la historia conflictiva de los argentinos que luchan por una sociedad más justa que no sea ésa. Esto es, que tengamos valentía e independencia de ideas para sumar esfuerzos y saber que si un proceso político no sirve para mejorar la vida cotidiana de los sectores más humildes entonces no sirve para nada.

El peronismo y la izquierda no son parientes de una misma familia. A lo largo de la historia en que el general Juan Domingo Perón gobernó la Argentina poco tuvieron en común.

A nadie se le escapa que el Ejército Argentino tuvo en sus inicios una marcada formación prusiana. Al menos en su estilo. Juan Domingo Perón, mucho antes de convertirse en el líder político más trascendente del siglo XX en la Argentina, fue observador militar en la Italia de fines de los 30. Conoció también Alemania. Y pocos años después integró el GOU, una logia militar creada para actuar en política. Aunque las razones de la emergencia popular que llevaron a Perón a convertirse en presidente de la Nación tienen que ver, en primer lugar, con las condiciones internas del país, el origen del peronismo no puede desprenderse del contexto internacional ni de los vínculos con la Iglesia Católica y de la existencia de intereses alemanes durante la Segunda Guerra Mundial. Si nuestro país demoró en sumarse a los aliados hasta 1944 fue porque hubo intereses pro alemanes que sustentaron la neutralidad. Más allá de los intereses económicos o de logia, esa neutralidad argentina amparaba el clasismo de la oligarquía y el autoritarismo. Filonazismo de gran parte de las clases acomodadas y simpatías pro - británicas de la mayoría de ellas. Argentina parecía estar muy lejos de Europa y de los vaivenes de la guerra hasta el 17 de octubre de 1945. La aparición de las multitudes obreras ese día en la Plaza de Mayo marcó la carrera política de Perón. Fue la clave del éxito de las elecciones de febrero de 1946. El apoyo de la Iglesia Católica en las elecciones de 1946 fue importante, la Iglesia Católica apostó a Perón, mientras que el gobierno de Estados Unidos, apenas unos meses después de haber tirado dos bombas atómicas en Japón, apostaba a una alianza oligárquica que contaba con el apoyo, entre otros, del comunismo stalinista.

Durante los primeros años del gobierno de Perón es evidente que las empresas alemanas se vieron favorecidas. La oficina de Rodolfo Freude en la Casa Rosada seguramente facilitaba negocios con la llegada de técnicos alemanes y de líderes nazis a la Argentina. Pero el lavado de dinero del Deutsche Bank, entre otros, fue previo a la asunción de Perón, a la vez que los ex militares nazis se asentaron también en Brasil y Paraguay y en otros países de América.

La experiencia política de las masas peronistas estuvo signada por un ascenso que privilegió la legislación de los derechos obreros, el impulso decisivo a la salud pública, el ascenso de participación de la mujer así como una distribución de la riqueza a favor de los asalariados como no podían lograr otros países con muy distintos regímenes políticos. Esa experiencia política, es cierto, tuvo al comunismo y al socialismo argentinos en la vereda de enfrente ya que no habían logrado liderar a las bases obreras antes del peronismo. Ni Perón ni los dirigentes del emergente justicialismo tuvieron la más mínima simpatía por el marxismo. Su experiencia política era de tono nacionalista y católico. Nada tenía que ver con la Revolución Bolchevique, pero tampoco con la alianza de Joseph Stalin con Franklin Delano Roosevelt y Winston Churchill para repartir las influencias de las potencias en el mundo.

Eva Perón, esposa de primer mandatario argentino, que no tenía cargos públicos en el país, era recibida con oropeles de reina en una Europa hambreada que se reconstruía con los aportes del Plan Marshall, un plan que llevaba el nombre del general estadounidense que había comandado los destinos militares de ese país y que era Secretario de Estado a la hora de llevar miles de millones de dólares para reactivar una Europa destruida por la guerra. Los dólares estadounidenses eran visto como una tabla de salvación en Europa tras el crudo invierno de fines de 1946 y principios de 1947. Nótese que el Plan Marshall fue de mediados de 1947 y el viaje de Eva Perón fue en diciembre de ese año.

Argentina enviaba cargamentos de trigo y carne para paliar las hambrunas. Se lo llamó Plan Perón y el sólo nombre indica que había otro general en el mundo, y que no era Secretario de Estado de la Primera Potencia, en condiciones de ayudar al pueblo de la España de Franco, mientras que sí lo hizo el Plan Perón.

Casi un año antes de su fallecimiento, renunciaba Evita a integrar la fórmula presidencial junto a Juan Domingo Perón.

Estaba gravemente enferma, casi sin fuerzas, pero muchos pensaban que, además de cuestiones de salud, había motivos de orden político que llevaban a Evita a hacerse a un lado del cargo. Desde el edificio de la avenida 9 de Julio y la avenida Belgrano, Evita, dirigiéndose a Perón, el 22 de agosto de 1951, dijo que:

" El pueblo quiere saber de qué se trata ".

Y dirigiéndose a la multitud, agregó:

" Ya sabe de qué se trata y quiere que el general Perón siga dirigiendo los destinos de la Patria ".

Desde abajo, coreaban:

" ¡ Con Evita ! ¡ Con Evita ! ".

Ella replicó:

" Yo haré siempre lo que el pueblo quiera. Pero yo les digo que así como hace cinco años he dicho que prefería ser Evita, antes que la mujer del presidente, si ese Evita era dicho para aliviar algún dolor de mi Patria, ahora digo que sigo prefiriendo ser Evita ".

Ante la insistencia, contestó Eva Perón, llorando:

" Compañeros, yo no renuncio a mi puesto de lucha. Yo renuncio a los honores. Haré, finalmente, lo que decida el pueblo ".

La insistencia llevó a que terminara el discurso de un modo inolvidable:

" Por el cariño que nos une, le pido por favor que no me hagan hacer lo que no quiero hacer. Se los pido a ustedes como amiga, como compañera. Les pido que se desconcentren. ¡ Compañeros, ¿ cuándo Evita los ha defraudado ?, ¿ cuándo Evita no ha hecho lo que ustedes desean ? ! ".

La relación entre los pueblos y sus líderes reposa en la confianza. Una confianza que se alimenta cuando esos líderes, con los años de esfuerzo y de interpretación de la voluntad mayoritaria, dan pruebas de no estar tentados de ser socios de los poderosos.

Cuando convencen que el mayor deseo es el de servir a los pueblos y de hacer todo lo posible para que no haya más privilegios económicos ni sociedades desiguales. Esa es una condición imprescindible para no perder el lugar de representación, tan lleno de apariencias, pero tan plagado de responsabilidades y desafíos. Y se necesita de una autocrítica permanente, de búsqueda de nuevos lenguajes y nuevos lazos con diversos sectores de la sociedad. De alianzas, a veces circunstanciales y a veces más estables, con sectores que piensan distinto y expresan diversos intereses. Se precisa tiempo. Y ese tiempo no siempre es el de ganar. A veces es el tiempo de templarse en la adversidad y el disgusto. Tiempos en los que la lealtad y la confianza se hacen recíprocas y hacen que los vínculos se fortalezcan.

*     *     *

De Saúl Macyszin, profesor de natación y ajedrez, presidente de la Asociación Microemprendimientos Solidarios de San Isidro, Provincia de Buenos Aires:

Evita ingresó a la eternidad el 26 de julio de 1952.

A través de este medio le rindo un humilde homenaje de recordación y gratitud a quien en el año 1948 me salvara la vida, cuando sufrí un grave accidente a los 10 años de edad que provocó la amputación de mi brazo derecho, disminución visual y secuelas en ambas piernas.

El ejemplo de Evita me enseñó a ser solidario, ayudando a mis pares, presidiendo la Asociación Microemprendimientos Solidarios Generadora de Empleos para Personas con Discapacidad.

Evita, hoy sigue viviendo en todos aquellos agradecidos que practican su solidaridad humana y social.

En aquel momento, en 1948, Evita me visitó cuando estaba internado en el hospital, besó mi frente y recuerdo muy bien lo que me dijo:

" Saulito, vamos a becar todos tus estudios ".

No le fallé. Estudié, me recibí de Analista de Organización y Métodos, me casé, formé una familia con tres hijos, y siempre seguí su ejemplo solidario, ayudando a mis pares, con mi ONG, a superar las dificultades propias de las discapacidades.

*     *     *

Del Dr. José Sanchíz Muñoz, docente, abogado, Cónsul General en Nueva York, USA, y Ministro en la Embajada de la República Argentina en Japón:

En la primera mitad del año 1948 se produjo el primer envío de ayuda argentina al pueblo japonés que estaba sufriendo la escasez de la posguerra.

El 8 de marzo partió de Buenos Aires un vapor que entre su carga transportaba ropa y víveres que la Fundación de Ayuda Social " María Eva Duarte de Perón ", presidida por la esposa del presidente de la Nación, remitió para familias y niños necesitados del Japón.

En 1.112 bultos se transportaron 44 toneladas de víveres y 7.000 prendas de vestir, que arribaron al puerto de Yokohama el 30 de mayo.

Participaron en la distribución de la donación, la Asociación Virgen de Luján y el senador japonés Pablo Tanaka.

*     *     *

De Mariano Fraschini, politólogo, licenciado en Ciencia Política, docente y escritor, autor del libro El brazo izquierdo de Perón - Ideólogos y actores de la izquierda peronista ( 1955 - 1974 ), colección La ciudad del hombre, Alvarez Castillo editor, Buenos Aires, 288 páginas, año 2008:

Cuando el 23 de septiembre de 1955, en la Casa Rosada el general Eduardo Lonardi recibía los atributos del poder presidencial, quedaba en evidencia que, por tercera vez en la historia política nacional, las instancias constitucionales dejaban su espacio a las Fuerzas Armadas, convertidas, hasta ese momento, en custodias naturales del poder. El reconocimiento por parte del general Juan Domingo Perón al entregar su carta de renunciamiento al Ejército acreditaba esa lógica que ungía al sector militar como árbitro de última instancia a la hora de resolver los asuntos internos nacionales.

" Ni vencedores, ni vencidos " declaró Lonardi en la inauguración de su gobierno provisional junto a un menú de medidas que apuntaban desde el discurso hacia el imperio de la Constitución, la solidaridad con las Fuerzas Armadas, la intervención del Poder Judicial y el mantenimiento de las conquistas sociales. Las razones que explicitaban estos llamados, provenían de considerar que una vez desaparecido el hecho peronista se volvería de forma natural a la democracia liberal tan vilipendiada durante el gobierno anterior. El acuerdo con el sindicalismo nacía de la garantía del respeto a las conquistas obreras a cambio de la conservación del orden interno.

Sin embargo, al igual que el golpe de Estado de 1943, la autodenominada " Revolución Libertadora " no había logrado un acuerdo político previo sobre cómo se iba a reorganizar la transición, y a esto se adicionaba la discusión sobre cuál iba a ser la posición hacia el peronismo saliente. En el interior del gobierno provisional convivían dos posturas hacia el Movimiento popular que demostrarían ser excluyentes en el nuevo orden inaugurado a partir de 1955. El sector liderado por el presidente provisional adhería a una lógica que incorporaba a las masas peronistas para los futuros planes de gobierno pero demonizaba la figura de Juan Domingo Perón.

Por otro lado se encontraba el sector autodenominado " demócrata " donde sobresalían el general Pedro Eugenio Aramburu y el contralmirante Isaac Francisco Rojas, que tenía por objetivo central eliminar al peronismo en su conjunto, tanto en la figura del " tirano prófugo " como en la de sus seguidores y de sus organizaciones. Esta puja de poder en el interior del gobierno de facto se definirá en noviembre de 1955 a favor de este segundo sector y Aramburu asumirá el poder. La lógica que imprimirá a su gobierno se va a sustentar en dirigir sus esfuerzos en el intento de eliminar al peronismo. Las medidas que se anunicaron al dar inicio el gobierno apuntaban a quebrar las últimas defensas de Movimiento popular al intervenir la CGT y promulgar el decreto Nº 4161.

En el interior del peronismo, la CGT era el único actor institucional que permanecía en pie. La huelga general anunciada para el mismo día del recambio de poder en la cúpula militar fue respondida con su ilegalidad. Centenares de dirigentes gremiales y políticos fueron encarcelados y la CGT intervenida conjuntamente con los gremios adheridos. Dos semanas más tarde, se iba a ilegalizar al Partido Peronista con el decreto Nº 4161. Esta singular norma expresaba que:

" ... en su existencia política, el Partido Peronista ofende el sentimiento democrático del pueblo argentino ... quedando prohibido en todo el territorio nacional ... la utilización de propaganda peronista, la utilización de la fotografía, escultura de funcionarios peronistas, el nombre propio del presidente depuesto y el de sus parientes , las expresiones " peronista ", " peronismo ", las abreviaturas " PP "... las marchas " Los Muchachos Peronistas " y " Evita Capitana " o fragmentos de las mismas y los discursos del presidente depuesto o de su esposa ... las imágenes, símbolos y signos creados y por crearse ... ". Este decreto se complementaba con sus penas correspondientes que variaban entre la multa y la prisión, sumada a la inhabilitación absoluta en los cargos públicos.

La ofensiva contra el Movimiento se sustentaba en la creencia de que una vez desaparecido el peronismo en sus esferas políticas y sindical, las masas, otrora seguidoras de Perón, iban a volver a sus tradicionales agrupaciones políticas. La creencia de que la génesis del peronismo se originó en y desde el Estado, hacía prever la poca capacidad de lucha. Por primera vez en la historia, el Movimiento popular pasaba a la oposición y se desprendía de los recursos gubernamentales para continuar su supervivencia. Los pronósticos " libertadores " se iban a demostrar totalmente errados. La capacidad demostrada por la militancia gremial y política peronista sobrepasó la realidad esperada. Los militantes y adherentes del Movimiento popular van a encauzar sus demandas, protestas y anhelos en la " Resistencia Peronista ", como va a ser denominada más tarde la etapa que se extiende entre 1955 y la recuperación del gobierno en 1973.

Con el peronismo en la oposición van a producirse dos acontecimientos de vital importancia para comprender el año 1956. En primera instancia, se va a producir en el interior del Movimiento, tanto en la esfera política pero sobre todo en la gremial, la renovación de las dirigencias anteriores al golpe de 1955. Esa dirigencia acusada de burócrata iba a ceder su espacio a un nuevo contingente de militantes alejados de las prácticas tradicionales de la última etapa del segundo gobierno de Perón. Ellos eran quienes comandaron las huelgas de 1956 y quienes resultaron electos en los sindicatos.

En segundo lugar, otro elemento central que permite comprender el éxito de la resistencia durante 1956 es el nivel de organización, como una verdadera red social en las bases ( quizás una redefinición de las unidades básicas de los Partidos Peronista Femenino y Masculino ), que demostró una gran vitalidad para encarar la lucha. Los tiempos del " caño ", como más tarde pasó a denominarse a esta etapa en la literatura política, son los momentos en que la militancia peronista produce sus acciones defensivas ante el Régimen. A pesar de no existir una estrategia general claramente definida, debido a la situación difícil en que se encontraban los máximos exponentes de la resistencia en el país, y con el Jefe del Movimiento en el exilio, que condujera la múltiple cantidad de acciones individuales, éstas se encauzaban dentro del convencimiento de que la lucha era la condición del regreso del Estado Peronista. Desde el exilio, Juan Domingo Perón instaba a:

" ... luchar mediante la resistencia pasiva ... si es posible se dará un golpe revolucionario, si no mediante la acción persistente de nuestras masas en la acción política, para llegar al poder y desde allí accionar ".

La metodología de lucha originada desde el ingenio militante se estructuraba a partir de comandos y células. Estos comandos tenían el propósito de hacer visible la subsistencia del Peronismo y el declarado objetivo de devolver el gobierno a Perón. La acción directa de estas células, que se caracterizaba por su pequeño número, reemplazaba a la desarticulada estructura partidaria y desarrollaban distintas tareas que apuntaban a " el esclarecimiento ideológico, la difusión de instrucciones por los correos conocidos, el apoyo a los movimientos en huelga, la impresión y distribución de volantes que auguraban la vuelta de Perón y la confección de bombas caseras ".

A ocho meses del derrocamiento de Perón se contaban en trescientas las acciones en los distritos de Capital y el cinturón industrial. El piso organizativo que se desarrollaba a partir de estas instancias era el elemento aglutinante y complementario de la lucha. Como iba a declarar más tarde un integrante de estas células " ideológicamente no queríamos dejar de ser sujetos para pasar a ser objetos, por la dignidad que nos enseñaron a tener y que nos hacía verdaderamente hombres ". Se iba desarrollando, en este sentido, " un peronismo más profundo ... con ideas revolucionarias, pero a su vez muy artesanal y muy ligado a Perón, afectivamente ". Es decir, el acento se encontraba ubicado en la praxis, y el objetivo único se dirigía al regreso del gobierno de Perón. No existía, en ese momento, un componente ideológico por fuera de lo que se entendía como la restauración del poder peronista. Sin embargo, y a pesar del éxito que iban a producir las acciones de la Resistencia el golpe más fuerte que iba a producir el peronismo se iba a desarrollar en los cuarteles: el golpe del general Juan José Valle.

El 9 de junio de 1956 estalló un alzamiento militar contra las autoridades de facto.

La asonada estaba planificada para que viniera el general Perón y se hiciera cargo inmediatamente del movimiento revolucionario. Su conductor era el general Valle, quien organizó un movimiento revolucionario de militares retirados y en actividad que iba a contar con el apoyo de grupos civiles que lo secundarían en la acción. El grupo revolucionario fue infiltrado desde el comienzo, pero no se lo reprimió hasta que estalló. La lógica del comportamiento del gobierno provisional fue el disciplinamiento social vía castigo que sirviera para desalentar posibles intentos posteriores.

El derramamiento de sangre permitía demostrar la fortaleza de la " Libertadora " y la imposibilidad del pronto regreso del " tirano prófugo ".

Sin lugar a duda existía una cuota de revanchismo en el lado de la " Libertadora " como se registra en las declaraciones de los generales de la época ante los jueces militares de Campo de Mayo " en que imponía dar un escarmiento ".

La lógica que inspiraba el sangriento accionar del gobierno de facto, se jugaba en sus terrenos: el social y el militar.

El plan del general Valle se sostenía a partir del copamiento de guarniciones militares junto al llamado a la insurrección a través de proclamas y diversos medios de difusión. Las divergencias que acontecieron en el interior del grupo revolucionario entre los civiles y militares, en especial, en cuanto a la provisión de armas que éstos últimos dudaban en entregar a los primeros, permitieron que el gobierno de la " Libertadora " neutralizara el alzamiento. Es decir, la falta de sorpresa por la infiltración, sumada a la falta de nuevas adhesiones y a las divergencias, habilitaron una rápida y fulminante reacción militar.

El resultado será el fusilamiento de once oficiales, siete suboficiales y nueve civiles. La ley marcial que será aplicada por primera vez en la historia contemporánea nacional, fue retrospectiva a la hora y fecha de disposición en el caso del general Valle y sus camaradas.

En el caso de los civiles fusilados en los basurales de la localidad de José León Suárez, quedó probado posteriormente que esos hombres no habían participado en el motín ( y ) no opusieron ninguna clase de resistencia al arresto y ( fueron detenidos ) una hora y media antes de promulgarse la ley marcial. La violenta represión militar siguió una lógica claramente definida por el gobierno de facto de la " Libertadora ", ella era tabicar a sangre y fuego la posibilidad del retorno de Perón, clausurar definitivamente esa posibilidad.

El general Perón evaluará en términos poco halagadores el levantamiento sosteniendo la ausencia de una importante cuota de lealtad en el interior del mundo castrense:

" La infiltración, que ellos mismos confesaban saber que existía, se verá que era una locura el siquiera intentarlo. Creo que en realidad se encontraron en un callejón sin salida y se lanzaron al estilo kamikaze, suponiendo quizá que a último momento su ejemplo heroico arrastraría multitudes. Exceso de idealismo, exceso de ilusión; así no se ganan batallas, mucho menos guerras ".

Nota:

El diario El Ciudadano & la gente, Rosario, Santa Fe, Argentina, editorial Los Alamos S.A., director Mario Alberto Parodi, en su sección Ciudad, del jueves 22 de noviembre de 2012, recuerda que:

El 22 de noviembre de 1955 un grupo de asalto secuestra de la CGT el cadáver de Evita.

El comando estuvo dirigido por el coronel Carlos Eugenio Moori Koenig, jefe del Servicio de Informaciones del Ejército, a quien acompañaban el mayor Eduardo Arandía - subjefe del SIE -, el capitán de navío Florencio Frácoli, el mayor Gandolfo y un grupo de hombres fuertemente armados y vestidos de civil.

Los emisarios de la " Revolución Libertadora " retiraron el cuerpo embalsamado de la capilla del segundo piso donde reposaba, y lo ocultaron en distintos lugares de Buenos Aires. Comenzó así un largo peregrinaje de 17 años que finalmente depositaría el cuerpo en una tumba con nombre ficticio ( María Maggi de Magistris ) en el cementerio Maggiore de Milán, Italia, hasta su devolución, en 1972, al general Juan Domingo Perón en Madrid, España.

La desaparición de los restos de Evita, lejos de sumir su nombre en el olvido, fortaleció el recuerdo de la labor de la Abanderada de los Humildes en favor de los más desposeídos y proyectó su figura al carácter de santa laica que acuñó una gran parte del pueblo argentino.

*     *     *

De Daniel Juan Grecco, investigador e historiador del mundo del cine, conductor de programas radiales y televisivos sobre cinematografía, escritor, gerente del Complejo de Cines Monumental, autor del libro Proyectando Ilusiones - La historia de los cines de Rosario y su gente, 180 páginas, profusamente ilustrado, con prólogo del escritor y poeta Alberto Lagunas, edición literaria a cargo de Graciela Sciangula, Cuenta Conmigo Ediciones, Rosario, año 2012:

En plena época peronista, el presidente Juan Domingo Perón vino un día a la ciudad de Rosario, a la CGT.

Por supuesto, todos los gremios querían y tenían que estar presentes, " sí o sí ".

Alberto " Nene " Galli, operador de cine, se había quemado la mano con una película inflamable en el cine Luxor y tenía vendado parte del brazo y toda la mano.

En fila todos los gremialistas. Perón pasaba saludándolos y dándoles la mano a uno por uno.

Cuando Perón llega al " Nene " Galli, éste le dice:

_" Accidente de trabajo ".

Perón le responde:

_ " No importa - tocándole el hombro y riendo -, es bueno encontrar a un gremialista que trabaja ".

Galli, que era del viejo Partido Demócrata, hacía luego alarde de que no le había dado la mano a Perón, y Harold " Loco " D´Elía, también operador y un compañero que me defendía como un padre y un peronista del alma, le respondía:

_ " Sí, pero Perón te tocó el hombro ".

*     *     *

Textos cortesía de Carlos Vitola Palermo de Rosario, Santa Fe, República Argentina.

Anterior

Siguiente


Indice de historias, anécdotas y testimonios


Otras páginas web realizadas por mí:


DOLORS CABRERA GUILLENDOLORS CABRERA GUILLENDOLORS CABRERA GUILLEN
Esta página está dedicada a mi esposa Dolors Cabrera Guillén, fallecida por cáncer el día 12 de marzo de 2007 a las 18.50 y por seguir su última voluntad, ya que conociéndome, antes de morir, me hizo prometerle que no abandonaría la realización de mis páginas web.

Homenaje a Dolors Cabrera Guillén 


(C) Copyright Mariano Bayona Estradera 2013
Página creada con el asistente automático para crear páginas WEB WebFacil