DOCUMENTOS SOBRE EVA DUARTE DE PERON 


Eva Ibarguren EVA IBARGUREN EVA DUARTE EVA PERON EVA PERON EVA PERON EVA PERON

María Eva Duarte de Perón / Evita. Argentina 1919-1952

Visión óptima con Internet Explorer

HISTORIAS, ANECDOTAS y TESTIMONIOS 

Evita en el Hogar de Tránsito Nº 2, hoy Museo Evita, Lafinur 2988, Buenos Aires

*     *     *

Del libro titulado " Eva Duarte, más allá de tanta pena ", de César Maranghello, editorial Eudeba, Buenos Aires, Argentina, año 2016:

Evita. Eva María Ibarguren, Cholita, Evita Duarte, Negrita, María Eva Duarte de Perón, Eva Perón. Vino al mundo el 7 mayo de 1919. Y no se fue nunca más.

Una biografía requiere años de dedicación porque ser biógrafo es ser un poco detective. Para encontrar una carta o una fotografía y no dejarse engañar por el biografiado. Porque incluso la mentira dice algo del personaje, pero hay que detectarla.

Eso me ha ocurrido con algún período vital de Evita Duarte, fundamentalmente en su etapa de intérprete juvenil. Así, una brutal aseveración en una apostilla de la revista Sintonía, durante 1940, me llevó a pensar en un embarazo no deseado, pero tampoco evitado por la actriz. Todo abonaba esa duda: las fotografías de los ensayos teatrales, con una Eva con evidente sobrepeso; el abandono momentáneo de la compañía Simari, en el mes de setiembre; la aparición de ilustraciones que no se correspondían con la realidad de ese mes y año, sino con la de años anteriores. Y, finalmente, comentarios dubitativos de personalidades artísticas del momento ( Irma Córdoba, Eva Franco, Lydia Lamaison, Osvaldo Miranda ) que no habían coincidido con ella ni en teatros ni en galerías cinematográficas o estudios radiales durante 1940. Como autor, no puedo conocer más datos históricos que los que manejó la propia biografiada, y pese a ello he recogido toda referencia al respecto aparecida en la prensa de la época y de años posteriores, dada la falta de testigos directos. Evité inmiscuirme en cuestiones legales que no me incumben, y eludí, al mismo tiempo, todo concepto equivocado del pudor, para acceder a una realidad dolorosa y trágica que redondea el diseño de una personalidad histórica fascinante.

EVITA
Nota:

En la imagen, portada del libro " Eva Duarte, más allá de tanta pena ", del premiado autor César Maranghello, médico de niños, historiador de cine argentino, docente y escritor, de la colección Biblioteca Proteatro, 896 páginas, numerosas fotografías, editorial Eudeba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, año 2016.

*     *     *

De Matías Méndez, periodista y consultor de prensa, autor del libro " Fusco - El fotógrafo de Perón ", con prólogo de Marcos Zimmermann, editorial Aguilar, 252 páginas, profusamente ilustrado y con fotografías del excelente fotógrafo Pinélides Aristóbulo Fusco, Buenos Aires, Argentina, año 2017:

La fotografía siempre estuvo ligada a la realidad. Bastar ver la fotografía antológica de Eva Perón llorando en brazos de Perón, del 1º de mayo de 1952, captada por el obturador de la cámara Speed Graphic de Fusco, como ejemplo de un momento único, espontáneo e irreproducible en que se entrelaza política y humanidad.

Fusco llegó a ser " Fusquito " para Perón y eso le abrió las puertas a una intimidad que pocos fueron capaces de registrar. También lo convirtió en perseguido político cuando, luego del golpe de Estado de 1955, tuvo que esconder las fotografías y fue acusado de pornografía con la excusa de que había fotografiado a la actriz italiana Gina Lollobrigida desnuda.

Pinélides Fusco fue el primer fotógrafo argentino en transitar por el mundo del periodismo gráfico sin las contradicciones que a veces parecen enfrentar esos universos. Que el sentido último de fotografiar era mostrar el mundo que le tocaba con el mayor arte posible y hacerlo con verdad e integridad. Por algo, cuando algunas productoras internacionales le ofrecieron comprar sus fotografías de Eva Perón, respondió, fiel a sus principios: " Les agradezco muchísimo, no puedo cobrar por un material que ya me han pagado ".

EVITA

Nota: En la imagen, portada del libro " Fusco - El fotógrafo de Perón ", de Matías Méndez, editorial Aguilar, 252 páginas, año 2017.

*     *     *

De Un día como hoy - La historia rosarina de cada día, sección del Diario La Capital, del historiador Miguel De Marco ( h ), 16 de junio de 2017, Rosario, Santa Fe, Argentina:

El 16 de junio de 1947, en el Gran Cine Córdoba, de Córdoba 1139, se proyectó, en " Función exclusiva para todo Rosario ", la visita a España de María Eva Duarte de Perón, en continuado de 13 a 24 horas. El filme registraba, según se anunciaba: " Su llegada y agasajos en Villa Cisneros, la entrada triunfal a Madrid, el acto de condecoración, el imponente espectáculo frente al Palacio de Oriente, delirantes aclamaciones de la multitud, y amplias notas gráficas registradas por Noticiario Español llegado por avión en tiempo récord ". El programa siguió proyectándose mientras duró la presencia de la primera dama en Europa. El gobierno se preocupó en dar la mayor difusión disponible a aquel viaje y proveyó a diario los reportes filmados traídos vía aérea desde España.

*     *     *

Y en 1955, los rosarinos siguieron expectantes las noticias originadas en Buenos Aires, y propaladas por la radio, que dieron cuenta del bombardeo a la Plaza de Mayo y a la Casa de Gobierno por aviones de la Armada en un intento de terminar con la presidencia de Perón. También del incendio y saqueo de la Curia Metropolitana y nueve iglesias, por grupos peronistas, lo que motivó que la Acción Católica se preparara a defender los templos. La sombra de la guerra civil cubrió la vida argentina.

Nota:

Y para conocer más, acerca de la condecoración de Evita en España, clickear, por favor, aquí

*     *     *

De Guillermo Abel Blanco, periodista deportivo y escritor, autor del libro Los Juegos Evita: La historia de una pasión deportiva y solidaria, con prólogo de Víctor Santa María, editorial Octubre, Buenos Aires, Argentina, año 2016:

Los Juegos Evita fueron concebidos como un gran programa de salud, una herramienta para la inclusión, desde la Fundación Eva Perón, impulsados por un médico visionario, el neurocirujano Ramón Carrillo, lograron que miles de niños pudieran participar de actividades organizadas bajo el paraguas de una concepción solidaria del deporte. Dando respuesta a necesidades concretas, a que los niños pudieran acceder a una revisación médica, algo impensado a nivel masivo, el fenómeno superó su matriz deportiva y se incrustó en el sentimiento de millones de argentinos.

El golpe de 1955 intentó borrarlos de la memoria popular, pero lo que se graba en el corazón no se olvida.

Y así volvieron a realizarse de 1973 a 1975, con el plus de contar como participante a Diego Maradona, quien dará allí su primera vuelta olímpica a nivel nacional. Luego, en 1976, otra vez la noche, más cruel y asesina. Quisieron arrasar con todo, pero tampoco lo lograron. Tras la vuelta de la democracia el deporte social debe aguardar largo tiempo hasta regresar a sus fuentes. En 2003 se dan los primeros pasos, en 2004 se instalan en todas las provincias y en 2008 los Juegos Evita son amparados por una Ley Nacional. El libro Los Juegos Evita es un documento único que recorre una historia que marcó a generaciones de argentinos con el deporte y la solidaridad como bandera.

EVITA

Nota: En la imagen, portada del libro Los Juegos Evita, del periodista Guillermo Blanco, 200 páginas, con numerosas imágenes, editorial Octubre, Buenos Aires, Argentina, año 2016.

*     *     *

De Agustina Prieto, historiadora, investigadora y docente, en el suplemento Cultura y libros, en nota con la periodista Lisy Smiles, diario La Capital, Rosario, Santa Fe, Argentina:

Cuatro trabajadores que habían sido acusados por la muerte de un policía en lo que se conoció como la Revuelta de Haymarket fueron ejecutados en la horca. Los llamados Mártires de Chicago quienes junto a miles de obreros adhirieron el 1º de mayo de 1886 a una huelga para reclamar por las 8 horas de trabajo. La fecha ha marcado un hito en la historia de las luchas obreras y ha movilizado a millares de trabajadores desde entonces.

Acusados de ser " enemigos de la sociedad y orden y de dar muerte a un policía " y luego de un juicio que fue considerado una farsa fueron ejecutados Albert Parsons ( estadounidense, periodista, 39 años ), George Engel ( alemán, tipógrafo, 50 años ), Adolph Fischer ( alemán, periodista, 30 años ) y August Vicent Theodore Spies ( alemán, periodista, 31 años ). Louis Lingg ( alemán, carpintero, 22 años ) también condenado a la horca, se suicidó antes de la ejecución de la pena.

En 1890, no mucho tiempo después, Rosario fue, junto a Buenos Aires, de las primeras ciudades en conmemorar el 1º de Mayo. A la vez, en 1904 una huelga de los empleados de comercio pidiendo por la 8 horas de trabajo, el reconocimiento de la entidad que los agrupaba y el descanso dominical, entre otros derechos, arrojó en Rosario la muerte también de cuatro trabajadores, luego de una brutal represión policial en inmediaciones de la plaza Santa Rosa ( hoy plaza Sarmiento ).

En 1884 una de las federaciones que reunían a los trabajadores norteamericanos se había fijado como meta que para el 1º de mayo de 1886 existiera una ley reglamentando las 8 horas de trabajo. Pero el reclamo venía desde hacía muchos años. Una de las primeras propuestas serias referidas a este tema es de 1810, cuando Robert Owen, un socialista utópico británico, plantea que la calidad del trabajo, de lo que produce un obrero, es proporcional a la calidad de sus condiciones de vida. En 1817, vuelve sobre el tema y plantea una suerte de lema, " 8 horas para el trabajo, 8 horas para la recreación y 8 horas para el descanso ". Desde entonces es un reclamo que aparece siempre.

Antes de mayo de 1886, el presidente de EEUU ( Andrew Johnson ) promulga una ley, llamada ley Ingersoll, que establece que la jornada laboral va a ser de 8 horas aunque también dice que en casos especiales la jornada laboral puede ser hasta de 14 o 18 horas. Esa ley se reglamenta y no se cumple, entonces como no se cumple se hace una gran huelga. Esa huelga tiene uno de epicentros en la ciudad de Chicago.

Ese 1º de mayo de 1886 en Chicago la huelga es generalizada. Uno de los pocos lugares donde se trabaja, en realidad es prácticamente el único, es la fábrica McCormick. Trabaja porque los obreros que allí estaban ocupados eran esquiroles, rompehuelgas. Y esto era así porque desde febrero la fábrica estaba de paro porque a sus dueños se les había ocurrido que los obreros tenían que hacer parte de su trabajo de manera gratuita para construir una iglesia. Los trabajadores se niegan, van a la huelga y entran esquiroles. Durante esos días se hacen varios actos. El 3 de mayo hay una concentración en la puerta de la fábrica McCormick, suena la sirena que marca el horario de salida y hay encontronazos. La policía dispara a mansalva, mueren seis obreros y queda un tendal de heridos. Para el 4 de mayo se convoca a un acto de repudio por lo ocurrido días anteriores. Asisten miles de obreros y también gran cantidad de policías. En el lugar donde estaban los policías, estalla una bomba que mata a un agente y deja malherido a otro. Ese es el momento en el cual la policía detiene a una cantidad muy grande de huelguistas y es el inicio de lo que va a ser el juicio a los presuntos responsables de la bomba que mató al policía.

Nunca se pudo demostrar quien fue o quienes fueron los responsables, si a la bomba la pusieron los anarquistas o si fueron obreros o si fue la propia policía. No se supo, pero lo cierto es que se abrió un proceso que estuvo plagado de irregularidades. Como por ejemplo, uno de los que finalmente ejecutan es un dirigente obrero que ni siquiera había estado ahí. Otro de los ejecutados es un periodista que tenía un periódico y que después que la policía mata a los seis obreros escribe una nota anunciando que empieza " la batalla " y pregona " A las armas, obreros ". Entonces, el hecho de haber eso escrito y publicado fue un argumento para hacerlo responsable. Los ejecutados eran todos activistas obreros, pero nunca se pudo probar la participación fehaciente en lo que se los acusaba.

Ese juicio va a tener mucha publicidad, porque después de los sucesos de Haymarket una cantidad importante de empresarios decide por las suyas otorgar las 8 horas de trabajo. O sea, finalmente la huelga general y la paralización de Chicago y otras ciudades en torno de este tema había logrado, a un costo altísimo, las 8 horas. Esto no quiere decir que se trabajará en todos lados 8 horas, no era algo generalizado pero lo cierto es que el reclamo de las 8 horas va a ser el único tema que va a aunar a todos los trabajadores del mundo, incluso de distintas ideologías políticas. El descanso dominical tuvo sus detractores, como por ejemplo los anarquistas que cuestionaban que fuera el domingo, por el cariz religioso del tema. Pero las 8 horas fue una consigna que tuvo adhesión en todo el mundo, entre los socialistas, los católicos, los protestantes y los anarquistas.

Rosario y Buenos Aires fueron las primeras ciudades en el país que conmemoraron el 1º de Mayo. Ocurrió en 1890 y fue como la primera manifestación de organizaciones obreras en el país; salen a recordar a los mártires de Chicago y a reclamar diversos derechos. Esto se relaciona con que en 1889 la Segunda Internacional reunida en París decide que el 1º de mayo de 1890 se concreten actos para conmemorar lo que había ocurrido a partir del 1º de mayo de 1886 en Chicago. Hubo actos en algunas ciudades del mundo. Las concentraciones visibilizaron a los trabajadores. Los diarios de Rosario cubrieron el acto y hasta en cierta manera reivindicaron los reclamos. Decían algo así como que los que ponen trabajo también tienen derechos. El acto partió de la plaza López para llegar a lo que ahora serían las inmediaciones del viaducto Avellaneda. A partir de ese momento, los trabajadores intentan que ese día sea no laborable.

Lo cierto es que lo que muestra la historia de las conquistas obreras es que todo se obtuvo a partir de un reclamo, todas fueron conquistas que hubo que obtener, nunca fueron concesiones, no vinieron de arriba, siempre fueron producto de la lucha.

En noviembre de 1904 una huelga de los empleados de comercio en Rosario logró impulsar la reducción de la jornada laboral y el descanso dominical. El hecho se conoce como la masacre de la plaza Santa Rosa, ya que ese sitio, hoy plaza Sarmiento, fue el escenario de los reclamos.

Domingo 20 de noviembre de 1904. Una multitudinaria asamblea definió una huelga de los empleados de comercio. Pedían el reconocimiento de la entidad gremial; descanso dominical; 8 horas de trabajo; que ningún empleado fuera despedido ni multado por tener actividad sindical y vida externa. El lunes casi no hubo actividad en la ciudad de Rosario y parecía una jornada tranquila. Pero tras una asamblea, el escuadrón policial dispersó a sablazos a los rosarinos que estaban en las inmediaciones de la plaza Santa Rosa. Fue el comienzo de una semana trágica en Rosario, con heridos y muertos. Tras casi una semana de huelgas, y con heridos y muertos causados por la represión policial, los comerciantes de la ciudad aceptaron parte del pliego reclamado por los dependientes de comercio.

La Masacre en la plaza Santa Rosa de la ciudad de Rosario tuvo repercusión nacional. Poco tiempo después, la Federación Obrera Argentina declaró una huelga nacional que incluyó entre los reclamos el repudio de los hechos ocurridos en Rosario.

En la Argentina la fecha del 1º de Mayo tuvo distintos alcances y significados. Así, durante los gobiernos conservadores pasó a a llamarse Día del Trabajo alegándose que los patrones también trabajan. También, los gobiernos surgidos de golpes militares prohibieron la celebración o trataron que pasara desapercibida, pero las organizaciones sindicales lograron subsistir y preservaron sus demandas proyectándolas en el tiempo.

La celebración de la fecha cayó en el olvido entre 1891 y 1895. En los aniversarios sucesivos la fecha sirvió para unificar y darle proyección social a sucesos y reclamos del sector obrero rosarino, tales como la duración de la jornada laboral, y grandes huelgas como la de los estibadores en 1928. También se tradujeron en movilizaciones y concentraciones en respuesta a acontecimientos internacionales, como la ejecución de Sacco y Vanzetti en 1927, o la Guerra Civil Española.

Desde 1945, la jornada del 1º de Mayo comenzó a perder el contenido trágico y de sacrificio que le dio origen y pasó a tener un carácter festivo, modalidad que se fue acentuando con una considerable cantidad de beneficios que el peronismo posibilitó para los trabajadores.

En 1953 la conmemoración estuvo ensombrecida por el fallecimiento de Evita, 26 de julio de 1952.

Los golpes militares tuvieron entre sus prioridades la persecución a los trabajadores y la celebración del 1º de Mayo adquirió un sentido añadido, el de resistencia contra los abusos dictatoriales. El año 1969 fue ejemplar en este sentido, cuando la movilización obrera y estudiantil desató una serie de protestas que dio lugar al primer Rosariazo.

La dictadura cívico - militar de 1976 se ensañó con el movimiento obrero organizado. Según registros de la CONADEP ( Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas ), la mitad de los desaparecidos fueron trabajadores y empleados.

En la actualidad, la Argentina mantiene un elevado estándar en cuanto a los derechos de los trabajadores que incluyen aguinaldo, vacaciones, licencia por maternidad y cobertura por accidentes o enfermedades profesionales, entre otros, que benefician a más de diez millones de empleados anotados formalmente, nucleados en unas dos mil organizaciones sindicales de distintas ramas.

*     *     *

Del libro " Eva Perón - Acción de gobierno y mito popular ", del sociólogo, historiador, investigador y escritor Roberto Baschetti y la artista plástica argentina Nora Patrich, colección " No me olvides ", 256 páginas, con ilustraciones a color y más de 300 fotografías inéditas de Eva Perón, material de la hemeroteca de Facundo Carman y del archivo de Roberto Baschetti, editado por Marcelo Sternberg, editorial Jironesdemivida, Buenos Aires, Argentina, año 2017:

A los 27 años, Eva Perón comienza una labor sin precedentes en la Secretaría de Trabajo y luego en la Fundación que llevará su nombre. Sus obras se cuentan por millares: hogares de tránsito para las mujeres del interior de nuestro país que vienen a la capital y no tienen adonde alojarse ( como le pasó a ella ); una ciudad infantil con juegos y educación para los más pequeños, sin precedentes en la Argentina y el resto de América; colonia de vacaciones para los hijos de los trabajadores; hogares de ancianos; campeonatos de fútbol infantiles y juveniles; escuelas de enfermeras; clínicas y hospitales modernos; escuelas y una cadena de provedurías para comprar los artículos de primera necesidad a precios ventajosos. Eva Perón pasa por méritos propios y de acuerdo a las necesidades de cada uno de los argentinos que recurre en busca de su ayuda: la madre, hija, nieta, mediadora, interlocutora ó realizadora de un sinfín de obras que llevan su impronta: ejecución rápida y a favor de los más necesitados. Allí no hay burocracia paralizante ni tampoco se " cajonean " los expedientes o se promete para un potencial futuro incierto. Una de las definiciones del conductor del peronismo, encuentra en Eva Perón a su más fiel intérprete: " Mejor que decir es hacer, mejor que prometer es realizar ".

En éste libro se repasa toda su obra de gobierno a través de más de 300 fotos inéditas.

EVITA

Nota:  En la imagen, portada del libro " Eva Perón - Acción de gobierno y mito popular ", de Roberto Baschetti y Nora Patrich, 256 páginas, más de 300 fotografías inéditas de Evita, editorial Jironesdemivida, Buenos Aires, Argentina, año 2017.

*     *     *

De Nadia Fink y Pitu Saá, autores del libro ilustrado titulado " Evita para chicas y chicos ", editorial Chirimbote, Argentina, año 2017:

En este camino de huellas de mujeres reales que desandamos, esta vez nos encontramos con Evita: Eva Duarte, Eva Perón; una mujer política, una figura trascendente de la historia.

¿ Y qué nos pasó al acercarnos a su vida y su legado ? ¡ Qué se decían - y se siguen diciendo - tantas cosas ! Y así como en algunos casos hablamos de que las historias se construyen de boca en boca, parece ser que a ella se la aborda según la postura política de quien la investiga, escribe, pone en palabras.

Y, por supuesto, no faltaron las mentiras y los chismes que se focalizan en " su vida amorosa ", en lugar de lo que hizo y generó. Las biografías de los hombres están llenas de hechos heroicos; y las de mujeres, repletas de hombres que influyeron en sus vidas, plenas de " sentimientos " y con menos acciones. Pero Evita habla por sí misma con todo lo que hizo, con el amor inmenso que le tenía el pueblo y con un profundo sentido de la justicia.

EVITA

Nota:

En la imagen, portada del libro titulado " Evita para chicas y chicos ", de la periodista, maestra jardinera y escritora Nadia Fink, ilustraciones del dibujante Emiliano " Pitu " Saá, diseño de Martín Azcurra, 28 páginas, totalmente ilustrado, colección Antiprincesas, número 7, editorial Chirimbote, impreso en Gutten Press, Argentina, año 2017.

*     *     *

De Miguel Roig, periodista y escritor, en la sección Opinión - Reflexiones, diario La Capital, Rosario, provincia de Santa Fe, Argentina, miércoles 23 de mayo de 2018:

Copi estrenó su obra " Eva Perón " en París, Francia, en el año 1970, en medio de una gran polémica en la que no estuvieron ausentes el éxito, las críticas feroces ( Le Figaro la llamó " pesadilla carnavalesca " y " mascarada macabra " ) ni las bombas que estallaron una noche en el teatro parisino donde se representaba. Pero más allá de otras consideraciones, la obra de Copi es la que hace trascender el mito de Eva Perón en el mundo y da pie años después, entre otras intervenciones, a la famosa ópera rock " Evita ".

Eva Perón es un mito, ninguna duda cabe al respecto, pero también es un hecho político, y, como tal, ha generado múltiples interpretaciones que, desde la aceptación o el rechazo, ayudan a leer el personaje.

Rodolfo Walsh, en su cuento " Esa mujer ", recrea un episodio real en el que un general del ejército y un periodista conversan sobre el destino del cadáver de Eva Perón. El militar quiere obtener información sobre unos papeles que se supone están en poder del periodista y éste, por su parte, desea saber el paradero del cadáver de Eva Perón, secuestrado por los golpistas y mantenido oculto, fuera del país, muchos años. El cuento, breve, da un clima denso según avanza la conversación que acabará en punto muerto, se carga con la oscuridad envolvente del crepúsculo y el alcohol que embriagará al militar hasta extremar su paranoia y megalomanía. El periodista, sin perder la compostura ni su táctica para obtener la información que no consigue, hace partícipe al lector de su ideológico y la declinación emocional a la que lo empuja el militar. Dice el periodista, narrador del relato: " Algún día iré a buscarla. Ella no significa nada para mí, y sin embargo iré tras el misterio de su muerte, detrás de sus restos que se pudren lentamente en algún remoto cementerio. Si la encuentro, frescas altas olas de cólera, miedo y frustrado amor se alzarán, vengativas olas, y por un momento yo me sentiré solo, ya no me sentiré en una arrastrada, amarga, olvidada sombra ".

Es curioso que el discurso del periodista, es decir, el del narrador, se contenga en la conversación para encontrar el modo de doblegar al general en su voluntad. Incluso el general, al describir el cadáver de Eva Perón, le dice al interlocutor: " Ya le dije que esa mujer estaba desnuda. Una diosa, y desnuda y muerta ". El militar tampoco puede, aún en su aversión, evitar el lugar que el imaginario colectivo le asignó: diosa.

Jorge Luis Borges escribió en un texto breve, " El simulacro ", una muestra visceral de antiperonismo que, como tampoco podía ser de otro modo, también es una clara presentación mítica de Eva Perón. El cuento de Borges se sitúa en un pueblo de la provincia del Chaco y narra cómo se arma una capilla ardiente con una tabla y dos caballetes, una muñeca de pelo rubio en una caja de cartón, flanqueada por cuatro velas puestas en candeleros y un hombre, el cual, junto a la caja, recibe el pésame de la gente del lugar que se acerca a la representación del velorio. Escribe Borges: " La historia es increíble pero ocurrió y acaso no una vez sino muchas, con distintos actores y con diferentes locales. En ella está la cifra perfecta de una época irreal y es como el reflejo de un sueño o como aquel drama, que se ve en Hamlet. El enlutado no era Perón y la muñeca rubia no era la mujer Eva Duarte, pero tampoco Perón era Perón ni Eva era Eva sino desconocidos o anónimos ( cuyo nombre secreto y cuyo rostro verdadero ignoramos ) que figuraron, para el crédulo amor de los arrabales, una crasa mitología ".

El presidente Perón murió un día del mes de julio de 1974 y cuando se anunció oficialmente su deceso yo estaba en el colegio. Ni bien se supo la noticia se interrumpieron las clases, pero nos obligaron a permanecer en la escuela hasta el horario de salida habitual. Con mis compañeros de clase, asomados a las ventanas del aula, un primer piso de la calle Entre Ríos de Rosario, vimos pasar no sin asombro algunas furgonetas con ataúdes envueltos en banderas argentinas. Después supimos que era para montar capillas ardientes en las unidades básicas y velar simbólicamente el cuerpo de Perón. Borges lleva razón en la afirmación de un personaje. Perón no era Perón, es verdad, pero la muñeca rubia si era Eva Perón. Perón nunca llegó a ser un mito o, al menos, un mito perenne; siempre fue un líder, un militar y un estratega político que recibió respeto y un fervor que muy pocos dirigentes concitan, y un odio proporcional por parte de los opositores.

Copi cierra su obra " Eva Perón " - que se representó el año pasado en el Teatro Cervantes - con una idea brillante en la que dibuja su versión del origen del mito. Eva, agonizante, le dice a la enfermera que la asiste:

" Va a ayudarme a morir como una partera. Es por eso que la quiero. ¿ Usted sabe de partos ? ".

En ése trazo del personaje que esboza Copi marca el tránsito del cuerpo hacia su idealización, hacia el nacimiento del mito.

*     *     *

De Pablo Moyano, sindicalista, dirigente gremial y político:

La obra " Eva Perón " de Copi es una imagen irreal de Evita, se acerca más a aquella que escribieron cobardemente y con perversidad " Viva el cáncer ". Desde la Secretaría Gremial de la Confederación General del Trabajo, se repudia de manera tajante ésta obra que representa una deshonra a su vivo recuerdo.

*     *     *

De Benjamín Vicuña, actor de cine, teatro y televisión y empresario chileno:

Interpretar a Eva Perón es un sueño para cualquier actor. La obra teatral de Copi es un trabajo irreverente que incomoda y genera debates. Es muy interesante la polémica del público. Yo tengo respeto a la figura de Evita y a todo lo que hizo. ésta es la obra teatral de Copi, y la gente que lo entiende es la que no tiene prejuicio absoluto.

*     *     *

De Carlos Manuel Campolongo, abogado, periodista, escritor, psicólogo y docente universitario:

No es la historia verdadera la mostrada en los textos de Copi, se distorsiona a la Historia, no impugno la capacidad imaginativa y creativa de Copi, pero que haga un varón de Eva Perón ya es un recurso provocativo. Eva Perón falleció por cáncer uterino, ésto no es lo contado en la obra teatral de Copi, donde hay un asesinato por parte de la enfermera de Evita, otra de las cruzadas grandes de Evita, la ampliación de ese auxiliar de la Medicina que es la enfermera.

*     *     *

De Pedro Fernández Moujan, escritor, director de cine y guionista:

" Eva Perón ", acaso la más emblemática y nombrada obra del novelista, dibujante, actor y teatrista Copi ( Raúl Damonte Taborda, 1939 - 1987 ), por su historia maldita que arranca con un atentado a la sala donde se estrenó en París en 1970 con puesta de Alfredo Arias y por el modo atroz de tratar al mayor mito argentino, se vió en segundo turno, en el estupendo y barroco Teatro Nacional Cervantes, Libertad 815, Buenos Aires, con un elenco conformado por Benjamín Vicuña ( Eva Perón ), Juan Gil Navarro ( Ibiza, una suerte de secretario privado ), Rosario Varela ( enfermera ), Carlos Defeo ( madre de Eva ) y Rodolfo de Souza ( Juan Perón ).

Aunque Copi argumentó siempre haber escapado y jugado por fuera de la antinomia peronismo-antiperonismo, la obra no puede evitar la visión sacrílega del mito, es irreal, distorsionada, absurda, con una Eva enloquecida por la morfina, cercada por el cáncer y situándose en un abismo total.

Sobre el final se recurre a grandes imágenes fotográficas de Evita, el vestuario es de la talentosa Renata Schussheim, la escenografía es de Oria Puppo, el trabajo del director Marcial Di Fonzo Bo es de precisión, y se consigue una temperatura dramática casi incendiaria, que mantiene desde el comienzo hasta su macabro final.

EVITA

Nota: en la imagen, los actores en una escena de " Eva Perón ", la polémica pieza teatral de Copi.

*     *     *

De Luciana Sosa, productora televisiva, licenciada en Periodismo y Comunicación por la UNR, cronista en el diario El Ciudadano & la gente, Rosario, provincia de Santa Fe, Argentina, edición del 28 de mayo de 2018:

Eva Perón, Simone de Beauvoir y Frida Kahlo tienen en escena un encuentro imaginario, en el que comparten sus vivencias, luchas, anhelos y miedos tras su paso por este mundo, en la obra teatral " Ser ellas ".

Ana Celentano, Anabel Cherubito y Fabiana García Lago interpretan a estas tres mujeres reunidas en ese " no lugar ", donde estos personajes históricos comparten con el público una charla íntima, con textos de Erika Halvorsen y la dirección de Adrián Blanco.

En diálogo con El Ciudadano & la gente, Ana Celentano y Fabiana García Lago expresaron instancias del encuentro que tienen estas tres mujeres, tan diferentes entre sí, pero tan movilizadas por temas en común, como la militancia, la política, la lucha por la igualdad de género y la defensa de la cultura.

Sobre la interpretación de cada personaje, fue Anabel Cherubito la que tomó la posta a la hora de plantear el proyecto. Gracias a sus lecturas desde pequeña sobre la vida y obra de la escritora y filósofa francesa Simone de Beauvoir, la actriz española le propuso a Erika Halvorsen llevar la vida de la escritora al teatro. En paralelo, Halvorsen estaba creando un encuentro imaginario entre Evita y la pintora mexicana Frida Kahlo. Fue así como surgió " Ser ellas ", la obra teatral que desde 2014 recorre los escenarios del país y que visitó la ciudad de Rosario.

" Cuando me convocaron para ser Eva Perón me emocioné, porque mucho admiro a Evita en su carácter de mujer, de actriz, de militante y de ser la esposa de un presidente. Pero a la vez, al leer la obra, me dio un poco de temor, ella es un personaje muy conocido e interpretado, con historicidad y también con imaginativas ficciones, ya sea en cine, en televisión, en teatro y hasta en comedias musicales, entonces me daba curiosidad saber cómo la iba a interpretar en esta obra ", contó Ana Celentano.

" Las temáticas sobre el escenario son muchas, entre otras, una tan universal y particular como es la muerte. Los tres personajes ya han fallecido, y desde un presente imaginario hacia un pasado que ya sucedió, es ese verse a sí mismo, y como punto de partida de la obra también está la muerte, el momento en el que se deja la vida, una tan corta como la de Eva Perón, y esa cosa del cuerpo de no querer terminar, de no querer irse ".

" Empezamos a hacer la obra en el año 2014, y vimos cómo la obra se fue resignificando y tomando mayor contexto en un público que está cada vez más informado sobre la lucha de la mujer. Ellas lucharon mucho por los derechos de la mujer, a su manera, con sus diferencias, haciendo aportes desde lo más concreto, como Evita desde el Estado, bregando por el derecho al voto, la patria potestad y el divorcio. " Ser ellas " recorrió un largo camino, fue presentada en diversas ciudades del país, con diferente público, y fue muy interesante ver cómo la gente reaccionaba cuando empezamos y cómo reacciona en la actualidad, la ovación del público es maravillosa ", apuntó Ana Celentano.

" Estas tres mujeres plantearon nuevos paradigmas, nos han allanado la lucha. En su momento ellas tenían una misión difícil como mujeres, accionar con lo que ellas creían. El hoy lo tenemos más fácil gracias a ellas ", agregó Fabiana García Lago.

*     *     *

De la sección Escenario, de Diario La Capital, Rosario, Santa Fe, Argentina, por Pedro Squillaci, licenciado en Comunicación Social por la UNR, escritor y periodista de espectáculos, edición del 28 de mayo de 2018:

Evita, Simone y Frida miran el presente desde el más allá.

" Ser ellas " tuvo una lograda presentación en Plataforma Lavardén, gracias a los acertados roles de las actrices Ana Celentano, Fabiana García Lago y Anabel Cherubito.

Aunque hayan sido contemporáneas, ver juntas a Simone de Beauvoir, Eva Perón y Frida Kahlo resulta toda una rareza. Quizá allí resida el atractivo principal de " Ser ellas ", la obra teatral que se presentó, ante muchísimo público, en Plataforma Lavardén, Mendoza y Sarmiento, de la ciudad de Rosario.

La complejidad de los temas abordados ( desde el feminismo y la maternidad hasta el amor y la muerte ) y una sorpresiva vuelta de tuerca en la trama fueron los puntos más altos de la obra protagonizada por Ana Celentano, Anabel Cherubito y Fabiana García Lago.

Simone de Beauvoir ( Cherubito ) fue una escritora parisina, filósofa y activista por los derechos humanos y el feminismo, cuyos textos sobre sexualidad marcaron un camino que tendió puentes; Frida Kahlo ( García Lago ), artista mexicana, se consagró a través de la pintura y tuvo una vida tan libre como sufrida debido a la poliomielitis y un accidente que la dejó postrada; Evita ( Celentano ) tenía el sueño de ser actriz cuando llegó a Buenos Aires, pero se convirtió en dirigente política y aunque no pudo vencer al cáncer logró hitos como el sufragio femenino y es la eterna abanderada de los humildes.

Los tres universos midieron similitudes y diferencias en escena. Entre los puntos que las une surgió que ninguna de las tres fue madre y que estuvieron enamoradas de personalidades de peso: Simone de Beauvoir fue pareja del escritor Jean Paul Sartre, Frida Kahlo tuvo una relación explosiva con el pintor Diego Rivera, mientras que Eva Duarte fue el gran amor del líder político Juan Domingo Perón.

Pese a que un fuerte anclaje de sus historias tienen como base las décadas del 40 y el 50, en el siglo XX, la puesta transpira actualidad. Porque los temas que discuten tienen tanta vigencia que es muy fácil sentirse espejado. En la puesta dirigida por Adrián Blanco, las tres personalidades harán una catarsis sobre sus vidas románticas y su posición sobre la maternidad, y tendrán tiempo para debatir sobre la vida y la muerte, el éxito y el fracaso, el machismo y el feminismo.

La mano de Erika Halvorsen ( autora de las novelas " El hilo rojo " y " Desearás ", ambas llevadas al cine ), también aflora en la veta erótica de la obra, especialmente en el abordaje sobre el sexo y el deseo, que se nota principalmente en el caso de Frida y Simone, cuyas libertades sexuales fueron llamativas para la época.

La obra, cuya duración es de sólo una hora, tiene un elemento sorpresa al promediar la trama, que no se revela aquí para quienes aún no la han visto. Pero ese giro servirá para exponer más crudamente las virtudes y defectos de estas tres mujeres, y los espectadores podrán bajarlas del pedestal o quizá hacerles un mural más grande.

Llegando al cierre, se verá a Eva, a Simone y a Frida tan frágiles y humanas como cualquier mortal. " La alegría de existir y el horror de terminar ", dirá Cherubito, en el rol de Simone de Beauvoir, antes de que caiga el telón. Lo valioso fue que en ese tránsito de existir y terminar, las tres pudieron ser ellas.

EVITA

Nota:

En la imagen, las tres actrices en " Ser ellas ", la exitosa obra teatral de Erika Halvorsen.

*     *     *

De las actrices Marcela Moreno, Alejandra Rubino y Graciela Rivier, protagonistas de " Eva y Victoria ", obra de la escritora y dramaturga Mónica Agra de Ottino:

" La obra refiere a un imaginario encuentro entre Evita y su antagonista, Victoria Ocampo. Eva va a visitarla para pedirle su ayuda para lograr promulgar la ley del voto femenino. " Eva y Victoria " nos describe como pueblo con ideas irreconciliables. También apuesta a la reflexión y al debate sobre la marginación y la discriminación del sexo femenino, las mujeres que sufren violencia física y psicológica, y que están reconocidas y revalorizadas en esta puesta ", expresa Marcela Moreno.

" Es un esperanzador canto para un futuro y una invitación a la tolerancia y al respeto por la opinión del prójimo ", acota Graciela Rivier.

" Muy distantes en su ideología, cultura, clase social y orígenes, pero unidas por las mismas carencias, por la necesidad de ser reconocidas en una sociedad manejada por varones, que las prefería sumisas y calladas, Eva Perón y Victoria Ocampo son representantes de dos mundos distintos, sus palabras, confesiones, sus agresiones e ironías simbolizan las diferencias sociales, pero ellas descubrirán puntos de encuentros, planteando un profundo debate actual en una Argentina dividida ", afirma Alejandra Rubino.

Con las actuaciones de Marcela Moreno, Alejandra Rubino y Graciela Rivier, dirección artística de Norberto Gallina, asistencia de dirección de Mirta Belasino, maquillaje de Silvia Azua, vestuario de Silvia Costoya, los coiffeurs y estilistas Oscar Gananopulo y Ariel Bustamante, sonido de Raúl Marciani, el estupendo e interesante trabajo de 70 minutos de duración es presentado en Sala Amigos del Arte, 3 de febrero 755, Rosario, Santa Fe, Argentina, durante el mes de junio de 2018.

EVITA

Nota:

En la imagen, las tres actrices en " Eva y Victoria ", premiada obra teatral de Mónica Ottino.

*     *     *

De Juan Carlos Schmid, capitán fluvial, secretario general del Sindicato del Personal de Dragado y Balizamiento, y de la CGT:

Evita fue una llamarada en la historia, conciencia y pasión militante, y su causa fue la de quienes no tienen voz. Ella es única e irrepetible.

EVITA

Nota:

En la imagen, proyección de videos sobre la vida y obra de Eva Perón en la fachada del edificio de la CGT, Confederación General del Trabajo, Azopardo 802, Buenos Aires, Argentina.

*     *     *

De Jorge Cicuttin, periodista, analista de noticias y escritor:

Llegó a los 15 años de edad a la ciudad de Buenos Aires - en el año 1935 -, siendo una jovencita y con el deseo de convertirse en actriz. Quince años después ya era Evita, la abanderada de los humildes, la líder de los descamisados, la jefa espiritual de la Nación. En 1952 murió considerada una santa por millones de personas a las que les cambió la vida.

¿ Cómo se construyó, en tan poco tiempo, el pensamiento y accionar político de una de las mujeres más importantes de la historia argentina ?

Evita llega en 1935 a la gran ciudad. Una época en la que el país vivía una gran migración interna, del campo a la ciudad. Esos migrantes no europeos que despectivamente la clase dominante urbana llamaba " cabecitas negras ". Políticamente, era la llamada " Década Infame ", un sistema fraudulento de votación dominado por los conservadores. Esto desembocó en el golpe militar de junio de 1943.

La joven Eva choca con ese mundo de desprecio a la clase trabajadora, hacia el pobre, sufre la indiferencia del poderoso. Deambulando por pensiones baratas, hasta que en 1942 logra comprarse una vivienda, sufre la escasez y el lugar secundario que la sociedad destinaba a las mujeres.

Mostrando su rebeldía, su desprecio a la oligarquía y su rechazo a la desigualdad social de entonces, conoce a Juan Domingo Perón. Y otro mundo se abrió a sus pies.

Se puede decir que su debut en la arena política fue en octubre de 1945. Allí se borra la actriz Eva Duarte y nace la compañera Evita.

En sus propias palabras se descubre la base de su guía política futura: " En esos días, a Perón no lo habían sentido ni mucho menos interpretado los ricos, los poderosos; pero lo interpretaban los de abajo, los pobres, los humildes, los explotados por la injusticia ". Sí, Evita levantaba la bandera de los humildes.

Su protagonismo creció acompañando a Perón en la campaña presidencial de 1946. Y al llegar a la Casa Rosada, dejó sentado su lugar en las batallas que vendrían: " Prefiero ser Evita, antes que ser la esposa del Presidente ".

Y recibía y atendía a los humildes, ya sea en su oficina en la Dirección de Correos o en la que luego tuvo en el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. La incesante ayuda social, la reparación de derechos que suplantaba a la limosna oligarca, la lideraba personalmente. Sin intermediarios. Poniendo el propio cuerpo, durmiendo y comiendo poco.

Y llegó el momento de liderar también la exigencia de la igualdad de derechos para hombres y mujeres, y en particular el sufragio femenino, que se logró en septiembre de 1947. Pero no alcanzaba con el voto, Evita ya entonces sostenía que la mujer era doblemente víctima en todas las injusticias, tanto en el trabajo como en el hogar.

En su misión de ayuda humanitaria a Europa, Evita declaró en Madrid, España, que " Este siglo no pasará a la historia con el nombre de Siglo de las Guerras Mundiales ... sino con el nombre mucho más significativo: Siglo del Feminismo Victorioso ".

Fue la Fundación Eva Perón desde donde desplegó sus máximos logros en la lucha contra la pobreza y el desamparo, y, a la vez, el enfrentamiento con las prácticas oligárquicas de la Sociedad de Beneficencia. Evita no daba limosnas, implantaba derechos. Los de los humildes, de los niños, de los ancianos. Así, daba herramientas para trabajar porque el trabajo es un derecho, creaba hospitales porque la salud es un derecho, inauguraba escuelas y centros de vacaciones para niños porque la educación y la recreación son un derecho. Derechos, no limosnas.

" El sentimiento de indignación ante la injusticia social ... ", escribió Evita en " La Razón de mi Vida ".

Afectada ya por el cáncer, declinó a ocupar la vicepresidencia de la Nación en 1951, pese a que una multitud de trabajadores se lo imploró en un Cabildo Abierto. Llorando, con las pocas fuerzas que le quedaban, dijo a la multitud una de sus frases históricas: " Compañeros ... yo no renuncio a mi puesto de lucha, yo renuncio a los honores ".

El día antes de fallecer, Evita le dijo a Perón una frase contundente y que resume su pensamiento político:

" No abandones nunca a los pobres, son los únicos que saben ser fieles ".

Falleció a la edad de 33 años, el 26 de julio de 1952.

EVITA

Nota:

En la imagen, la indiscutible belleza femenina de Evita Perón.

*     *     *

De Milcíades Peña ( 1933 -1965 ), historiador, político y pensador político, de formación marxista y militante trotskista, que se suicidó a la edad de 32 años, su hijo lleva el mismo nombre y es dirigente peronista:

Fue una artista de radioteatro y cine, poco cotizada y muy de segundo plano, vinculada a militares de alta graduación, en 1943 Eva Duarte se ganaba la vida como podía, con su escaso arte, su mucha belleza y su desbordante audacia. En 1947, era la primera dama de la Nación.

En 1952, cuando murió, el país se paralizó durante una semana y se agotaron las flores. Impresionantes multitudes desfilaron ante su ataúd llorando sinceramente.

Perón delegó en ella la dirección sindical. Su oratoria histérica se exaltaba vociferando contra la oligarquía, contra los ricos, en favor de los desheredados. En los mitines y en su despacho, donde trabajaba incesantemente hasta el amanecer, vestía trajes de modesta empleada, en las recepciones lucía modelos made in París y joyas millonarias. La burguesía argentina odiaba a esta plebeya advenediza que se encumbraba despotricando contra ella, y ofreciéndola al odio de la chusma.

Las damas oligárquicas la boicotearon, negándose a concurrir a las veladas de gala donde Eva Duarte se presentaba. Eva Duarte envió las invitaciones a los burócratas sindicales. Imponiendo contribuciones forzosas a toda la burguesía, edificó una Fundación que llevaba su nombre, desde donde distribuía caridad a los cuatro puntos cardinales, ganando el corazón de los desamparados, de las masas trabajadoras argentinas, en particular sus sectores más oprimidos, maduras para idealizar a esta " abanderada de los humildes " que vestía modelos de Christian Dior y lucía la orden franquista de Isabel la Católica.

Con sus familiares y favoritos, Evita construyó una burguesía burocrática y nepotista, surgida de la nada y enriquecida fabulosamente en un tiempo fabulosamente corto con toda clase de negociados y especulaciones. La burguesía argentina y su pequeña burguesía agotaron su ingenio en chismes y chistes pornográficos acerca de Eva Duarte.

El ala plebeya de bonapartismo, encarnada en Evita, no tardó en irritar al ala tradicional, representada por el Ejército. Los generales, vinculados a las clases dominantes por origen familiar o identificación psicológica, no podían sufrir pasivamente que " esa mujer " tuviera más influencia en las cosas del Estado que todas las jerarquías cuarteleras. Ya en 1948 el Ejército reclamó que Evita abandonara su actividad política, y durante varias semanas Evita restringió sus apariciones en público. Al cabo de diversos forcejeos, Perón y Eva Perón fueron agasajados por la guarnición de Campo de Mayo en un banquete formal, el antagonismo básico permaneció en pie.

Cuando en 1951 la CGT proclamó para las elecciones de ese año la fórmula presidencial " Perón - Eva Perón ", las cosas rebalsaron la medida, y el Ejército se cuadró para poner las cosas en su lugar. Evita debió renunciar a ser vicepresidenta de la Nación, y al año siguiente moría. Las Fuerzas Armadas le rindieron honores excepcionales, guardaron luto y montaron guardia a su ataúd. Algunos de los marinos que sufrieron semejante afrenta, calmaron su odio tres años más tarde, ametrallando en la Plaza de Mayo al pueblo trabajador en quien Evita se había respaldado.

*     *     *

De Marta Lonardi, hija del general Eduardo Lonardi, presidente de facto de la llamada Revolución Libertadora de 1955 que derrocó al gobierno constitucional de Perón, en el libro Mi padre y la Revolución del 55, Ediciones Cuenca del Plata, Buenos Aires, Argentina, 296 páginas, año 1980:

Hubo vencedores y vejados por quienes, en su mayoría, no habían sido vencedores porque eludieron los riesgos del combate para adueñarse de la Revolución en la hora del triunfo, sin más títulos que los ganados en la intriga palaciega. Todavía hoy resuenan proféticas las palabras de mi padre: " La política que ustedes propugnan fortalecerá al peronismo ..."

*     *     *

De Luis Brunetto, historiador por la Universidad de Luján, columnista de la revista Sudestada, ensayista, escritor y docente:

El rasgo decisivo del bonapartismo es la elevación de un hombre a la condición de jefe supremo, indiscutible e infalible de una Nación. Tal jefatura se encuentra fuera de la crítica y de los condicionamientos de los grupos y personas que la integran gracias a su capacidad para aparecer como árbitro entre las clases, por encima de ellas. El fenómeno bonapartista se produce como resultado de crisis políticas y choques de clases furiosos, pero en los que la relación de fuerzas entre las clases impide la victoria de una sobre otra. De ellos emerge un líder capaz de poner orden en el caos y de concentrar el poder en sus manos; poder que es producto en realidad de las condiciones de crisis misma, pero que parece emanado del talento, carisma e inteligencia del líder.

El concepto, como se sabe, proviene del análisis de Marx acerca del ascenso al poder de Luis Bonaparte, análisis en el que se investiga el modo en que este mecanismo pone fin a las luchas abiertas por la revolución de 1848, permite restaurar el orden burgués y dar paso al dominio definitivo de la burguesía francesa. Procesos similares encontramos en los orígenes del fascismo y del nazismo, así como en los del resto de las dictaduras contrarrevolucionarias que atravesaron Europa en la primera mitad del siglo XX como respuestas a la oleada revolucionaria de los años veinte. Trotsky también lo aplicó al proceso de surgimiento del stalinismo y, más tarde, al gobierno cardenista en México. Gramsci, para evitar la censura fascista que identificaba el término con el pensamiento marxista, lo llamó " cesarismo ".

Trotsky, plantea, en su análisis del general Cárdenas, la posibilidad de bonapartismos progresivos, a los que denomina sui generis. El bonapartismo reaccionario, propio de las sociedades capitalistas avanzadas, tiene su origen en la incapacidad de los partidos orgánicos ( usando el concepto de Gramsci ) para resolver una crisis revolucionaria en uno u otro sentido, el bonapartismo sui generis es un producto del insuficiente desarrollo de las estructuras partidarias, tanto de las clases dominantes como de la clase obrera , que refleja a su vez el desarrollo atrasado de la estructura económica desde el punto de vista capitalista.

El bonapartismo sui generis es la expresión organizativa y política del nacionalismo burgués, en tanto este punto de vista ideológico, para transformarse en tendencia política real en un país atrasado no tiene más remedio que aliarse a la clase obrera. Como se sabe, los partidos representan clases, no alianzas de clases, pero la debilidad de la pequeña burguesía intelectual, base social del nacionalismo burgués, le impide formar un partido propio capaz de elevarse por sí mismo a la dirección revolucionaria de la Nación. El movimiento bonapartista suple estas deficiencias de la clase a la que representa, permitiendo capitalizar la fuerza social y política del proletariado y, a la vez, conservar la dirección política en manos de la jefatura bonapartista.

La experiencia de Argentina muestra que la incorporación de la clase obrera al nacionalismo burgués se realizó mediante una compleja operación política. Recordemos brevemente el proceso. Durante la crisis desatada por la caída de Perón y su virtual detención a principios de octubre de 1945, las masas obreras entraron en un proceso de agitación y movilización. Tal proceso no fue espontáneo, sino una combinación de la actividad de las masas con la acción de los dirigentes que, provenientes de la vieja guardia sindical de distintos orígenes ideológicos ( anarquistas, socialistas, comunistas, radicales, sindicalistas ), se habían aliado a Perón a cambio de concesiones sociales y a la actividad sindical. Tal elemento promovió las movilizaciones que finalmente desembocaron en la jornada decisiva del 17 de octubre. Un mes después, esos dirigentes fundaron el Partido Laborista, un partido de trabajadores al que Perón fue invitado a afiliarse y que canalizó el voto mayoritario al militar en las elecciones del 24 de febrero de 1946. Pero, una vez en el poder, Perón, apoyándose en su prestigio sobre las masas, promovió y logró su disolución, llamando a constituir el Partido único de la Revolución Nacional, finalmente Partido Peronista, en el que pasó a ejercer la jefatura indiscutible.

Pero la voluntad de independencia política del movimiento obrero, que no desapareció nunca a lo largo de la historia del peronismo, tendría en aquellos momentos decisivos aún otro episodio para expresarse. A fines de 1946 debía renovarse la dirección de la CGT y Perón propuso a su ministro ángel Borlenghi, del gremio mercantil. Los ferroviarios, que ocupaban la dirección de la central desde tiempo atrás, postularon a Juan Rodríguez, mientras que un grupo de sindicalistas más pequeños, al telefónico Luis Gay, el presidente del Partido Laborista disuelto por orden de Perón. Gay se impuso con el apoyo de los delegados ferroviarios, mientras Borlenghi sacó apenas tres votos en el Comité Central Confederal. Era una reafirmación de la voluntad de mantener la independencia política. Perón montó una maniobra para forzar la renuncia de Gay, hecho que marcó, al colocar en su reemplazo a Aurelio Hernández, el fin de la independencia política del movimiento obrero, y su incorporación duradera al dispositivo bonapartista del nacionalismo burgués.

La pérdida de la independencia política fue compensada por las concesiones materiales que la clase obtuvo, especialmente hasta 1949. Pero, tratándose de un fenómeno tan complejo, es evidente que tal " pacto " podía y debía ser reforzado por elementos de otro tipo, por instrumentos políticos-ideológicos. Es en ese plano en el que operó la figura de Evita, y fue la base y la fuente contradictoria de su poder: por un lado, representante del control burgués sobre la clase trabajadora peronista, y por el otro, perdidos el Partido Laborista y la CGT, garantía para la propia clase trabajadora de que el gobierno peronista nunca iba a perjudicar a los trabajadores.

Es esta " doble fuente " del poder de Evita la que va a sentar las bases de su itinerario político y, tal vez, de su tragedia.

Se sabe que en las jornadas decisivas de 1945 Evita apeló a lo que conocía y realizó gestiones " superestructurales " con el fin de lograr la libertad de Perón, que el propio Perón estaba dispuesto a aceptar al ostracismo político y que la movilización obrera sobre la Capital de octubre de 1945 fue un producto de la agitación y la organización de los dirigentes sindicales, apoyada en la voluntad de lucha de las bases obreras dispuestas a defender a toda costa sus conquistas. La imagen de Eva en las puertas de las fábricas convocando a todos los descamisados, desarrollada a posteriori por lo propagandístico cumplió su papel: el de imprimir en los trabajadores la idea de que Evita despertó a la clase obrera a la hora de defender al hombre pródigo, aquel que les había dado el lugar que merecían.

Pero este mito de origen resultó decisivo en un sentido más amplio, a saber: fue el capítulo inicial de un relato sobre el que se articuló la idea de que la clase obrera es hija del peronismo, y no el peronismo un producto de la clase obrera. El relato de Perón como benefactor magnánimo de la clase, y el de Eva como dinamizadora de las conciencias de un clase trabajadora dormida, necesitada de ayuda exterior para ponerse en movimiento y luchar por sus reivindicaciones.

Apenas Perón asumió la presidencia, desde las oficinas que en el Correo Central pusiera Oscar Nicolini a disposición de Evita, y desde la que se sentarían las bases de la estructura que luego sería la Fundación Eva Perón. Por allí, además de los indigentes, desfilaban los dirigentes que ya no podían ser atendidos por el antiguo secretario de Trabajo y Previsión, ahora Presidente, y pasaba a recibirlos su esposa.

Por supuesto, y no debe ser subestimada, la Fundación Eva Perón le proporcionaba un poder político y económico importantes, además de un contacto sobre los sectores más marginados de la clase, pero tal poder no representaba nada con relación al que le proporcionaba el apoyo de la CGT de la cual, por otra parte, provenía el grueso del financiamiento de la Fundación. Si Evita creyó que lograba construir con ese instrumento un poder personal que la liberara de tener que apoyarse en los sindicatos, no lo sabemos. Lo que importa es que eso era, en cualquier caso, imposible.

Hacia 1949, al agotarse el ciclo expansivo apoyado en el crecimiento del mercado interno, la necesidad de ejercer el control sobre las bases obreras y sus demandas se hizo evidente. Se inició un período de transición hacia una nueva política económica, en la que la expansión del mercado interno vía aumento del salario dejaría de ser, en el esquema del gobierno, el motor del desarrollo económico. El salario, de regulador fundamental de la política económica peronista, pasará a transformarse en una variable regulada por las condiciones de la competencia en el mercado mundial. El peronismo abandonaba una política cuyo efecto objetivo era la mejora o, cuando menos, el mantenimiento de las condiciones de existencia de la clase obrera sobre bases capitalistas. Como señala la investigadora canadiense Louise Doyon, no es casualidad que el derecho de huelga haya sido omitido en la Declaración de los Derechos del Trabajador que integraba la Constitución de 1949.

Si en el período 1946-1947 se intervienen seis sindicatos, uno sólo será por huelga; en el período 1948-1950, se intervienen 10 gremios, todos por huelgas excepto uno. El gobierno ya no intervino a favor de los trabajadores sino que, por el contrario, varias huelgas fueron reprimidas de uno u otro modo.

Veamos, por ejemplo, el caso de la huelga ferroviaria de 1950. Tal hecho ha quedado registrado en la memoria popular como una muestra del poder y la autoridad de Evita sobre la clase obrera. Ella recorrió las estaciones ferroviarias hablando con los obreros y logró, finalmente, que la huelga fuera levantada. Lo que la leyenda no dice es que, más allá del encarcelamiento de algunos dirigentes durante el conflicto, el paro se llevó puesto al secretario general de la Unión Ferroviaria, Pablo López, hombre de Evita, y al ministro de Transportes, el coronel Juan Francisco Castro, que había intentado aplicar criterios de ajuste en el ferrocarril. Además, los obreros consiguieron un aumento salarial, aunque algo menor al que reclamaban originalmente.

¿ Representó el resultado de la huelga ferroviaria, pues, un menoscabo del poder de Evita ? La respuesta es doble: en un sentido sí y en un sentido no. Evidentemente, su poder de control sobre las masas se deterioró; pero en sentido opuesto, su poder como representante de esas masas en la coalición nacionalista se incrementó. Fue ella quien incluso llegó a amenazar con movilizar a los ferroviarios con el Ejército, la que encontró una solución al problema, y no Perón.

El incremento del poder de Evita era imprescindible para contener a las masas pero, paradójicamente, dependía de la acumulación de poder por parte de la clase trabajadora. Ese poder, cuyo punto de partida más notable e inmediato fue la movilización del 17 de octubre de 1945, se había incrementado desde entonces a pesar de los golpes a la autonomía política y sindical, y su expresión concreta era el poder de Evita dentro del gobierno y del movimiento. Esa acumulación debía volcarse en algún lado, encontrar su corolario en algún hecho político que implicara la ampliación del control sobre las instituciones del poder político nacional. Eso se produciría con el conflicto desatado alrededor de la candidatura de Evita a la vicepresidencia de la Nación, impulsada por la CGT, y vetada por los militares.

Fue Perón el transmisor del veto. No podía ser de otro modo: los militares representaban, en la coalición peronista, a la burguesía del futuro, la burguesía nacional que pretendía crear el equipo nacionalista que dio el golpe del 4 de junio de 1943. Ese equipo no podía admitir, no ya el predominio, sino siquiera la influencia de los trabajadores en un proceso que exigía, para ser contenido en los límites del capitalismo, estabilizarse. Y está claro que el veto no provenía del rechazo a su oscuro origen social ni a su pasado artístico. Después de esta frustración de agosto de 1951, la carrera política de Evita, a excepción de que apelara a las masas o avanzara en el camino en el camino de la ruptura del movimiento peronista, se hallaba definitivamente clausurada.

Evita. Creo que el nombre me hizo cobrar conciencia de lo que connotaba ese nombre verbo. ¿ Qué papel había jugado la compañera del general Perón en la estructuración del movimiento peronista a la hora de contener a las masas y, valga la redundancia, evitar que rebasaran ciertos límites ? Es en el nombre de quien fuera la principal mujer política de la historia argentina y una de las más trascendentales de la historia mundial contemporánea, que este trabajo de tono ensayístico pretende poner en discusión.

*     *     *

Textos cortesía de Carlos Vitola Palermo de Rosario, Santa Fe, República Argentina.

Anterior

Siguiente


Indice de historias, anécdotas y testimonios


Puntos de navegación:

Introducción     Eva Duarte 1919-1943     Eva Perón 1944-1947     Evita 1947-1952     Cronología básica     Eva Duarte de Perón     Links     Bibliografía     Carta anónima     Novedades


Aquí puedes ver otras páginas realizadas por mí sobre:

Eva Perón    Documentos gráficos de Evita    Documentos gráficos de Evita (II)    Superman (moderna)    The Spanish Superman Homepage    Superman expandido    Superman Returns    Supergirl de Peter David    Superman en España    The Man of Steel    The Great Superman Thematic Museum    Legion of Super-Heroes    Smallville    Flash Gordon y Jungle Jim Sunday 1934-1944    Dan Dare. Pilot of the Future    Prince Valiant Sundays 1037-1956    Tarzan    The Heart of Juliet Jones    El Eternauta    El Hombre Enmascarado (The Phantom)    El Guerrero del Antifaz    Pantera y Pequeño Pantera Negra    Los Diez Mandamientos    El mundo de Suzie Wong    La llegada (Arrival)    El Rostro Impenerable (One Eyed Jacks)    La ciudad de Jaca en imágenes    La ciudad de Amposta en imágenes    Ava Gardner    Kylie Minogue     Kim Wilde     Hurts     Mi paso por Telefónica    Coreano para españoles    Página índice de todas mis páginas


DOLORS CABRERA GUILLENDOLORS CABRERA GUILLENDOLORS CABRERA GUILLEN

Esta página está dedicada a mi esposa Dolors Cabrera Guillén, fallecida por cáncer el día 12 de marzo de 2007 a las 18.50 y por seguir su última voluntad, ya que conociéndome, antes de morir, me hizo prometerle que no abandonaría la realización de mis páginas web.

Homenaje a Dolors Cabrera Guillén


(C) Copyright   Mariano Bayona Estradera 1999 - 2019